Ya os contamos en el mes de diciembre pasado que sacamos el compost del compostero... pues en ese rincón del patio nos encontramos una sorpresa... ¡una rana hibernando! Lo primero que pensamos fue cómo había llegado hasta allí. Nuestros muros son de ladrillo y el único acceso está por el patio de los vecinos... Y lo segundo, ¡qué bueno que una rana haya venido a nuestro patio!
Hemos consultado a nuestro amigo Abel que tiene un blog sobre herpetofauna en Zamora y nos ha confirmado que es una rana común, de nombre científico Pelophylax perezi. Esta rana es endémica de la península ibérica y sur de Francia, es decir que no se encuentra en otras partes del mundo de manera natural. Es una especie acuática y en zonas frías pueden presentar una reducción metabólica invernal, así que suponemos que ha pasado el invierno en nuestro patio, pero seguramente pronto se vaya. En abril empieza la época reproductora y suele ser en el agua, así que sospechamos que se irá a una era cercana que con las lluvias se suele encharcar y donde todos los años oímos cantar a las ranas y sapos.
No sabemos cuánto tiempo estuvo ni estará en el patio, pero siempre es una alegría tener fauna auxiliar aunque sea temporalmente. Y es que estos animales se alimentan principalmente de invertebrados, sobre todo dípteros como moscas y mosquitos, escarabajos e himenópteros (abejas, avispas y hormigas).
Un sitio donde compartir nuestras experiencias cultivando nuestro huerto y cuidando nuestro jardín
Mostrando entradas con la etiqueta animales en el patio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales en el patio. Mostrar todas las entradas
martes, 11 de marzo de 2014
miércoles, 12 de junio de 2013
escarabajo de la menta
Tenemos una planta de hierbabuena en el huerto desde hace varias temporadas. Este año nos la hemos encontrado llena de unos escarabajos muy bonitos, pequeños y redondeados con unos brillos verdes muy característicos.
El nombre científico es Chrysolina menthastri y es uno de los escarabajos de hoja. Según la guía de insectos que tenemos puele verse en plantas de menta u otras labiadas, así que no hay duda de quien es nuestro nuevo inquilino en el huerto. En este caso ha sido bastante rápida la identificación, además tenemos la guía de los insectos de Europa de M. Chinery. Es muy completa y muy práctica así que os la recomendamos si os gusta el mundo los insectos.
Hemos leido que pueden convertirse en plaga y que la mejor forma de eliminación es la manual. Pero nosotros queremos seguir disfrutando de sus colores que brillan con el sol, no pasa nada por compartir nuestra hierbabuena con ellos. Además se alimenta exclusivamente de labiadas (menta, hierbabuena, melisa...) así que no amenaza cultivos hortícolas.
Nunca habíamos encontrado estos escarabajos en el patio y hemos leído que se encuentran en lugares húmedos, puede ser un indicador de que este año la humedad en el patio es mayor después de tanta lluvia. Así que siempre que encontréis algún animal en vuestros patios, jardines o huertas buscad de que especie se trata y qué come antes de eliminarle sin pensar.
Hemos leido que pueden convertirse en plaga y que la mejor forma de eliminación es la manual. Pero nosotros queremos seguir disfrutando de sus colores que brillan con el sol, no pasa nada por compartir nuestra hierbabuena con ellos. Además se alimenta exclusivamente de labiadas (menta, hierbabuena, melisa...) así que no amenaza cultivos hortícolas.
![]() |
Este escarabajo de la menta puede dañar seriamente las hojas |
Nunca habíamos encontrado estos escarabajos en el patio y hemos leído que se encuentran en lugares húmedos, puede ser un indicador de que este año la humedad en el patio es mayor después de tanta lluvia. Así que siempre que encontréis algún animal en vuestros patios, jardines o huertas buscad de que especie se trata y qué come antes de eliminarle sin pensar.
jueves, 6 de septiembre de 2012
nuevos polinizadores en el patio
En estos últimos coletazos que nos da el verano y con la sequía que llevamos arrastrando desde hace varios meses en la meseta, vemos aumentada la afluencia de insectos en el patio. Les queda poco tiempo para que empiecen los primeros fríos y nosotros todavía tenemos plantas con flor así que nos hemos encontrado con un polinizador que nos ha llamado la atención, se trata de una abeja muy curiosa.
Se la conoce como la abeja tapicera o cortadora de hojas (Megachile centucularis). Es una abeja de tamaño más pequeño que las abejas comunes de la miel pero realmente interesante.
Es la más común de las abejas cortadoras de hojas, que son abejas solitarias. La hembra presenta un cepillo de polen de color anaranjado brillante bajo el abdomen y en cuestión de unos segundos ésta recorta con sus mandíbulas un semicirculo de hoja lo enrolla y lo transporta hasta su nido, que suele ser un hueco o agujero en la madera. Nosotros la tenemos localizada en los agujeros que tiene el cenador, donde depositan los trozos de hoja con polen. Allí también hacen la puesta de un huevo de donde nacerá una larva que emergerá a la primavera siguiente como adulto (abril - mayo).
Suele sentir predilección por las hojas de rosales aunque nosotros la hemos vistos también llevar pétalos de girasol, como en la foto. También puede mordisquear pétalos de otras plantas como lilos, cornejos, glicíneas...
Además de que los daños en las hojas suelen ser mínimos, esta abeja hace una gran labor polinizadora en nuestro huerto o jardín y es todo un espectáculo verla volar con trozos de hojas. Podéis ver este vídeo que hemos grabado aunque se mueve tan rápido que nos cuesta seguirla con la cámara.
Así que os animamos a que hagáis un refugio de insectos en vuestro patio jardín o terraza. Podéis hacer uno siguiendo los pasos de Ángel Febrero en su blog.¡Y seguid observando los polinizadores de vuestros patios!
Se la conoce como la abeja tapicera o cortadora de hojas (Megachile centucularis). Es una abeja de tamaño más pequeño que las abejas comunes de la miel pero realmente interesante.
Es la más común de las abejas cortadoras de hojas, que son abejas solitarias. La hembra presenta un cepillo de polen de color anaranjado brillante bajo el abdomen y en cuestión de unos segundos ésta recorta con sus mandíbulas un semicirculo de hoja lo enrolla y lo transporta hasta su nido, que suele ser un hueco o agujero en la madera. Nosotros la tenemos localizada en los agujeros que tiene el cenador, donde depositan los trozos de hoja con polen. Allí también hacen la puesta de un huevo de donde nacerá una larva que emergerá a la primavera siguiente como adulto (abril - mayo).
Suele sentir predilección por las hojas de rosales aunque nosotros la hemos vistos también llevar pétalos de girasol, como en la foto. También puede mordisquear pétalos de otras plantas como lilos, cornejos, glicíneas...
![]() |
daños de la abeja tapicera en rosal |
Así que os animamos a que hagáis un refugio de insectos en vuestro patio jardín o terraza. Podéis hacer uno siguiendo los pasos de Ángel Febrero en su blog.¡Y seguid observando los polinizadores de vuestros patios!
sábado, 25 de junio de 2011
Otros Polinizadores
En entradas anteriores os dijimos lo importante que son los insectos para nuestro patio. Hay otros insectos que a pesar de no darnos miel, como las abejas, no debemos despreciarlos. Nuestras plantas dependen de ellos para dar cosechas y producir semillas. Últimamente nos visitan a menudo dos polinizadores muy llamativos en nuestro parterre floral.
La esfinge colibel o Macroglossum stellatarum es un insecto muy común en los jardines. Le gusta revolotear entre las flores y es muy curioso ver como absorbe el néctar con su trompa. También la gusta tomar el sol en los muros soleados sin parar de revolotear. A pesar de su pequeño tamaño esta mariposa realiza migraciones desde el sur de Europa hacia el norte en primavera y verano pera rara vez sobre vive a los inviernos en esas zonas.
También nos visita a menudo la abeja carpintera o Xylocopa violacea. La reconoceréis por el color violeta de sus alas al darle el sol, de ahí su nombre científico. Se la puede ver volando desde verano a otoño. Es bastante grande en comparación con las otras abejas y tiene un vuelo rápido y amenazador pero no os preocupéis porque no es agresiva.
Ya veis toda la vida que puede albergar un pequeño jardín, basta con ser un poco observador y favorecer su presencia cultivando flores.
domingo, 22 de mayo de 2011
foto de la semana
Os presentamos a nuestra nueva inquilina del patio. Es esta araña que ha estado unos días en el peral y ahora está en una jardinera con flores. La hemos visto cazar insectos escondida en la flor así que la cuidaremos bien para que siga comiéndose las moscas de nuestro patio
![]() |
Nuestra araña comiéndose una mosca en el peral |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)