Mostrando entradas con la etiqueta econsejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta econsejos. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2012

botellas, fresas y una mirada al año pasado

Este fin de semana hemos dado un repaso al huerto, aunque ahora estamos en un momento de espera para que crezcan las plantas. Pero las estamos dando un pequeño empujón con unos invernaderos individuales que hemos preparado. En el comedor de la universidad se tiran muchas botellas de agua ya que dan una para cada menú (con lo barato que sería dar agua del grifo...) e Irene ha estado unos días cogiéndolas para darlas una segunda vida antes de ser tiradas al contenedor amarillo.

Pepino creciendo dentro de la botella
Las botellas en los primeros días después del trasplante son una buena protección contra el ataque de los pájaros, caracoles y babosas. También hacen un efecto invernadero dando más calor a la planta. Nosotros hemos observado que la plantas se están desarrollando más rápido con las botellas. El huerto tiene un aspecto un poco peculiar con tanta botella "plantada", pero de momento nos está sirviendo.


Lástima que son de 33 cl. y se quedan pequeñas enseguida, pero para los primeros días nos valen, aunque las lechugas y las espinacas ya están grandes y en cuanto las quitas la botella sufren el ataque voraz de los pájaros que nos visitan, sobre todo gorriones. Tendremos que pensar en instalar una red o algo parecido para estos tragones porque están siendo un problema. El año pasado pusimos un espantapájaros y cds pero en seguida se acostumbran y volvieron a visitarnos.

Lechuga picoteada en los bordes y centro de las hojas, seguramente por pájaros
Ya hemos empezado a recoger bastantes fresas, y cada vez que cosechamos las elevamos para que no se las coman las cochinillas y los caracoles, ya que si tocan el suelo éstos tendrán más fácil el acceso a nuestras deliciosas fresas.

Y con esto de las cosechas y los arreglos nos estamos mosqueando porque nos da la sensación de que este año todo está muy retrasado. Esto de comparar unos años con otros parece que es una opinión sesgada, que de un año a otro te puede parecer que hizo más calor o llovió más pero con el tiempo te olvidas... para eso también nos sirve el blog. Es como tener un cuaderno de bitácora donde consultar lo que hicimos otros años. Y efectivamente:

 el año pasado el 18 de mayo ya estábamos recogiendo muchas fresas y este año llevamos apenas una semana
el 30 de mayo del 2011 los tomates ya tenían dos palmos de altura y les habíamos capado, en cambio este año todavía caben dentro de una botella de agua pequeña
a principios de junio pasado los arándanos y las frambuesas ya estaban madurando y este año de momento están todavía verdes
y un largo etcétera de flores y plantas...

Quizá este año hemos quitado demasiado pronto los invernaderos pero la verdad es que muchas de estas plantas estaban en semilleros dentro de casa, así que creemos que ha sido un problema de cambios bruscos de temperatura que a las plantas les ha vuelto locas. A ver si el mes de junio les da un buen empujón.

domingo, 15 de abril de 2012

cómo cultivar patatas en poco espacio

El año pasado pusimos patatas en el huerto pero terminamos quitándolas por el gran espacio que ocupaban las plantas. Nos daba la sensación de que era demasiado espacio para todo lo que podíamos poner en el mismo sitio. Por eso este año vamos a seguir el consejo de Jhon Seymour en su libro "El horticultor autosuficiente", donde explica cómo cultivar patatas ocupando poco espacio con un cubo o bidón.

Tenemos un cubo de 100 litros que hemos agujereado en el fondo para que salga el exceso de agua cuando reguemos o llueva. Hemos llenado un poquito del cubo con mantillo y hemos puesto las patatas cortadas. Hemos usado las típicas patatas que compras y por una cosa u otra no las usas a tiempo, se arrugan y empiezan a echar raíces. En lugar de echarlas al compostero las dejamos en un rincón oscuro para que siguieran echando raíces.


Después las hemos cubierto otra vez con mantillo y las hemos regado un poco. Ahora tendremos que esperar a que crezcan las plantas y poco a poco ir cubriéndolas con tierra. Así a medida que vas tapándolas irán creciendo los tubérculos. Cuando lleguemos arriba esperamos tener todo el cubo lleno de patatas.

Pero ya que estamos también hemos querido probar el cultivo de patatas en una caja grande que tenemos.


La hemos forrado con los sacos del mantillo, para que no se pierda tierra, calor ni humedad por los huecos que tiene y al fondo hemos hecho unos cortes para que salga el exceso de agua y evitar el encharcamiento.


Como en el cubo, hemos echado un poco de mantillo y hemos puesto patatas cortadas con las raíces ya crecidas (algunas ya muy crecidas que hemos dejado bien estiradas)


Después de cubrirlas un poco con tierra y regarlas las hemos cubierto con unos plásticos para que mantenga mejor el calor, como si fuera un invernadero


E igual que con el cubo, cuando crezcan las plantas de patata tendremos que cubrirlo de tierra para que vayan echando raíces y más tubérculos por toda la caja. Ya os iremos contando cuándo echamos la tierra y las patatas que sacamos. A ver que contenedor nos gusta más en cuanto al espacio que ocupan y las patatas que obtengamos.


sábado, 4 de febrero de 2012

refugio para insectos

ninfa de Empusa pennata
En los huertos es beneficioso favorecer la presencia de insectos ya que polinizan las flores pero además muchos de ellos se alimentan de plagas que pueden llegar a ser un problema. Con ellos en el patio se puede controlar la población sin necesidad de usar productos químicos. Algunos de los insectos beneficiosos más comunes son las mariquitas que se comen el molesto pulgón, las crisopas o las mantis que son grandes carnívoras y comen de todo: moscas, escarabajos, saltamontes...

 
La verdad es que cualquier rincón puede ser bueno para los insectos, por ejemplo nosotros nos hemos encontrado una puesta de mantis ya abierta en la valla del huerto, pero nunca está de más preparar lugares específicos para ellos. Así además están localizados para observarles.

puesta abierta de Mantis religiosa
  La pasada primavera hicimos un refugio para insectos. Podéis comprarlos, cada vez hay más cosas de este tipo en el mercado pero también lo podéis hacer vosotros. Nosotros preferimos hacerlo con un tronco de alcornoque que le hicimos agujeros con una broca y un taladro. Después lo colgamos de la valla del huerto y a esperar...


En este verano parece que algún visitante se ha animado a usar nuestro refugio, no sabemos de lo que es así que a ver si esta primavera podemos verlo para enseñároslo.

sábado, 21 de enero de 2012

puerros blancos

Hace unos días, después de 8 meses creciendo, empezamos a comer los puerros que sembramos a finales de abril. Si recordáis, el 25 de mayo os enseñamos a trasplantar puerros, pues esos mismos del vídeo son los que estamos comiendo ahora.


La verdad es que los puerros son de crecimiento lento y por eso mucha gente prefiere no cultivarlos ya que ocupan un sitio donde podría haber otras plantas más productivas. Pero es una planta muy resistente que aguanta bien las heladas de la meseta así que es una buena opción para cultivar durante el invierno en Castilla. Además nos gustan mucho y siempre se puede asociar con otras plantas como las zanahorias.

Puerros listos para blanquear

En las primeras entradas del blog podéis encontrar una forma de blanquear los puerros cuando no tienes mucho espacio que consiste en tapar el tallo con un cartón, pero esta vez nos decidimos por otro sistema, el acolchado con paja.

Las ventajas del acolchado son muchas: protege a la planta de las heladas, evitas las malas hierbas y necesitas menos espacio para blanquearlos que con tierra. Los puerros y en general las hortalizas de hoja agradecen los aportes de nitrógeno y con el acolchado, al descomponerse la paja, se aporta nitrógeno al suelo.


La parte que se suele aprovechar de los puerros son los tallos blancos, pero las hojas tienen mucha vitamina A y se pueden  consumir en sopas. Nosotros todavía no las hemos probado pero viendo las hojas tan grandes que tenemos a lo mejor lo aprovechamos.

domingo, 13 de noviembre de 2011

peras en almíbar

Aunque nosotros en el patio sólo tenemos un peral red bartlett, los padres de David tienen un peral de invierno, de la variedad conocida como conferencia. Así que nos hemos traído una caja de peras, pero como están algo duras hemos pensado hacerlas en almíbar. Así estarán más dulces y nos durarán durante todo el invierno. Pero hemos tenido que dejarlas madurar un poquito porque si están demasiado verdes, aunque luego estén en almíbar, no cogen el mismo dulzor. Por cierto, si queréis que maduren metedlas en una caja y tapadlas con un periódico o ropa, así madurarán antes.


La receta nos la ha enseñado Montse, la madre de María. Las probamos el año pasado y nos encantaron, así que este año nos hemos animado a hacerla. ¡Es muy fácil!

Primero hay que hacer el almíbar para que esté frío cuando lo vayas a echar a las peras. El almíbar es muy sencillo, sólo hay que mezclar agua con azúcar. El agua debe estar caliente para que el azúcar se disuelva bien. La proporción puede variar según la receta que se consulte pero a nosotros nos gustaron las de Montse así que hemos hecho su misma proporción:  1 kilogramo de azúcar para 2 litros de agua.
Las peras las hemos pelado, las hemos cortado en 4 partes y las hemos quitado el corazón.


Así hemos ido rellenando los botes y al final hemos echado el almíbar frío hasta cubrirlas. Ahora sólo hay que cerrarlo bien y embotarlo al baño maría para que quede al vacío.


Esperaremos un tiempo para probarlas pero seguro que están buenísimas. ¡Gracias Montse por tu receta! A ver si a la próxima temporada podemos hacerlas para diabéticos, ¡con Stevia!

domingo, 6 de noviembre de 2011

cómo guardar las semillas

Hace unos días recibimos una sorpresa en nuestro buzón... ¡un montón de semillas desde Dinamarca! ¡¡¡Muchíííísimas gracias, Amparo!!! En breve recibirás nuestras semillas así que ya hemos inaugurado nuestro intercambio de semillas. Os animamos a intercambiar semillas con la gente, aparte de la alegría que da recibir el paquete puedes descubrir plantas desconocidas y nuevos sabores sin tener que dar dinero a multinacionales.

Las semillas que hemos recibido... ¡qué bonitos los sobrecitos!

Y ya que estamos queremos aprovechar para hablar sobre cómo conservar las semillas de la mejor manera para que no pierdan su viabilidad. Las semillas van perdiendo poder germinativo, es decir, con el tiempo las semillas dejan de ser viables y aunque las siembres no germinarán. El tiempo que duran las semillas depende de la especie pero sobre todo de la manera de conservarlas. Hay muchas técnicas de laboratorio específicas para esto ya que los grandes bancos de semillas necesitan conservarlas el mayor tiempo posible para no perder su poder germinativo y con ello su variabilidad genética. Pero está claro que nosotros no vamos a tener en casa un laboratorio para conservarlas, ni nos hace falta.

Nuestras semillas para Amparo

Hay tres factores claves para conservar las semillas: la temperatura, la humedad y la luz. En general se recomienda guardar las semillas bien archivadas en un lugar fresco, seco y oscuro. Pero el factor más importante es la humedad. Normalmente se suele recomendar guardar las semillas en botes de cristal o en bolsas con cierres herméticos. Nosotros usamos bolsitas de cierre hermético y así no ocupa tanto espacio como los botes de cristal. Además puedes escribir con rotulador permanente la especie o, como nos ha enseñado Amparo, el año de la recogida de la semilla. Nosotros guardamos todas las semillas en una caja de cartón archivadas para que luego no las de la luz.


Con estos consejos alargarás la viabilidad de tus semillas y podrás utilizarlas durante varios años.

miércoles, 5 de octubre de 2011

laboreo del suelo

Aunque parezca imposible con las temperaturas que estamos teniendo, ya ha llegado el otoño. Este fin de semana nos decidimos a hacer cambios en el huerto porque, aunque está haciendo muy bueno durante el día, por las noches baja la temperatura y se nota. Así que hemos quitado todas las plantas de tomates, pimientos, calabazas, pepinos...
Antes
Antes de sembrar o plantar algo nuevo hemos preparado el terreno. El laboreo se suele hacer para mejorar las condiciones de la tierra aunque hay corrientes como la permacultura que no lo consideran necesario. En nuestro caso hemos volteado el suelo principalmente para evitar endurecimientos y compactaciones aunque ha sido de manera manual y en las primeras capas del suelo.

En agricultura ecológica se recomienda no invertir los perfiles del suelo, es decir, no voltear a gran profundidad ya que enterraremos las capas superiores, donde hay mayor materia orgánica, humus y microorganismos, lo que nos haría perder una gran cantidad de nutrientes. Esto también dependerá del cultivo que vayas a poner y del suelo de tu huerto. Os dejamos un video para que veais como lo hacemos con la ayuda de un palín. Después del laboreo hemos dejado el suelo levantado durante días, así se airea y los terrones de tierra grandes se rompen y se disgregan.



No hay normas o leyes universales para el laboreo, ya que dependerá del tipo de suelo, del clima y del cultivo en sí, así que nosotros os aconsejamos hacer laboreos con precaución, cuando observéis compactaciones o vayais a aportar abono o compost, para poderlo mezclar bien. Y por supuesto, siempre hay que favorecer el laboreo natural de las raíces y los organismos vivos del suelo, esto se puede conseguir teniendo asociaciones de plantas con diferentes estructuras de raíces (profundas que ahuecan el suelo, superficiales que evitan la compactación...)

Después


domingo, 18 de septiembre de 2011

cómo congelar excedentes

Seguimos recogiendo los últimos pimientos y como tenemos demasiados, hemos pensado congelarlos para tener durante el invierno. Los pimientos que vamos a congelar son los típicos para guisar. En la foto podéis verlos con pimientos italianos y pepinos.


Los picamos y los guardamos en bolsas para el congelador. Así, cuando queramos guisar carne o echarlos en la pizza durante el resto del año, ¡tendremos pimientos del huerto! No hace falta que cuando lo vayas a usar lo descongeles antes, nosotros lo echamos directamente y con el calor de la cocina se descongela. Y ya que estamos, aprovechamos para enseñaros un cierre para el congelador reutilizando botellas de plástico. Lo aprendimos en el blog de comparte tus ecoideas que por cierto, tiene cosas muy chulas.

Es muy sencillo, sólo tienes que recortar la parte superior de la botella, quitas el tapón y metes la bolsa, quedando la boca de la botella como un anillo en la bolsa. La doblas tapando la botella y cierras con el tapón. Nosotros lo usamos mucho, sobre todo para congelar masa de pizza que nos sobra, pero ya ves que sirve para cualquier cosa.


domingo, 4 de septiembre de 2011

renovando el huerto

Estos días tenemos mucha actividad en el huerto porque no paramos de recoger frutos y hay que prepararse para la nueva temporada. Hemos hecho semilleros para el otoño de cebollas, guisantes, rabanitos, apionabos, chirivías, zanahorias, perejil, escarolas, espinacas, lechugas hoja de roble y puerros. Si queréis aprovechar al máximo vuestro huerto, podéis ir aprovechando los huecos libres que dejan las plantas cosechadas poniendo planta de la nueva temporada. Las especies a elegir dependerán del clima de cada sitio, nosotros nos hemos decidido por estas porque sabemos que podrán desarrollarse en el clima de la meseta.


Como ya os hemos comentado otras veces hacemos el semillero en nuestras cajitas blancas que reutilizamos de la pescadería. La novedad esta vez es que nuestros caseros tenían un invernadero pero sin el plástico y nos dijeron que si lo queríamos que nos lo cogiéramos, así que nos lo hemos traído al patio. Así tenemos los semilleros más cómodos.

Un consejo para los semilleros en cuanto al riego. Es muy importante mantener la humedad para que la semilla germine pero al regar se corre el riesgo de que la semilla se desplace y germinen todas juntas o se salgan del semillero. para estos riegos más cuidadosos recomendamos tener un pulverizador. Nosotros tenemos un pulverizador pequeño de la marca Matabi. Esta marca es muy típica en la jardinería porque tiene muy buena relación calidad precio. Estos pulverizadores funcionan a presión y se usan mucho para pulverizar productos para tratar enfermedades aunque nosotros lo usamos también para regar. Así las semillas no se mueven mucho dentro del semillero y podemos regar en cantidad.

miércoles, 31 de agosto de 2011

recogiendo semillas de lechuga

Las últimas lechugas que pusimos se espigaron rápidamente con el calor fuerte del verano. En lugar de quitarlas decidimos dejarlas para recoger semilla. La lechuga si no la recolectas tiende a crecer en vertical y en el extremo echa flores.

Para recoger las semillas puedes ayudarte de una bolsa de plástico, como puedes ver en las siguientes fotos. Sólo tienes que meter las flores en la bolsa y sacudirlas para que caigan dentro de la bolsa y no las pierdas. Si quieres recoger muchas semillas cuando veas que ya están para dispersarlas puedes poner la bolsa, hacer un nudo con las asas debajo de las flores y dejarla unos días. Así las semillas que caigan no irán al suelo si no a la bolsa. Nosotros esta vez sólo hemos usado la bolsa para ayudarnos a recogerlas.




Esta es una opción para tener semilla de lechugas sin tener que comprarlas. En el caso de las lechugas las semillas son bastante pequeñas y se dispersan con el viento. Este método de recogida de semilla se puede utilizar para las plantas de semilla pequeña como zanahorias, chirivias, puerros, cebollas.... o para semillas que se dispersan por el viento (semillas anemócoras).


jueves, 30 de junio de 2011

entutorar correctamente

Muchas veces explicamos experiencias de forma sencilla, creyendo que todos nos entenderán, pero lo que a uno le puede parecer más que obvio, no lo es para otros. En este caso, nuestros más fieles seguidores nos han mandado una foto con el entutorado que han hecho al pepino. Aparte del problema de las hojas, que ya hablaremos, está claro que el entutorado no está bien hecho. Parece que sujetáis el pepino en la parte más alta y termina deslizándose hasta abajo. Esto es un problema, no sólo para el desarrollo más efectivo de la planta, si no porque en esa curva que se forma al descender, puede llegar a romperse la planta, y eso sí que sería un problema con difícil solución.

¡No entutores así tus plantas!

Así mejor
Para entutorar una planta, lo primero es perder el miedo a manejarlas. Son seres vivos y pueden quebrarse, pero no pasa nada por manipularlas y moverlas. Encima en el caso del pepino, que es una especie trepadora, es más fácil. Podéis entrelazar el tallo de la planta con el tutor, sin miedo. Como decimos, las especies trepadoras se agarran mejor al tutor de esta forma porque además se engancharán con unos "bigotes" que crecen como el rabito de un cerdo. Lo habréis visto en vides, calabazas... Aprovecha estos filamentos para enrollarlos en tu tutor aunque algunos filamentos se enrollarán solos. Se agarrará con fuerza.
filamentos trepadores

También aconsejamos poner varias sujecciones a lo largo del tutor, ya que con el tiempo la planta cogerá más peso y puede caerse con mayor facilidad. No pasa nada por atar varias cuerdecitas al tallo y será más estable.


Pero no os creáis que este huerto es un desastre, están empezando por tierras nórdicas con muchas ganas y pasión así que seguro que consiguen tener un primer año con cosecha.

domingo, 19 de junio de 2011

controlando las flores

En nuestro patio nos gusta tener flores, sobre todo en los bordes, junto a la valla del huerto o unos centímetros al lado de la pared. Todos los años nos pasa que crecen mucho y tienden a expandirse, por lo que ocupan más espacio del que esperábamos e invaden zonas de paso donde las podemos pisar y estropearlas.

Así que las marcamos la zona que han de ocupar con una cuerda horizontal a una altura de unos 20 cm aproximadamente. La cuerda es un material barato y discreto, ya véis en las fotos lo poco que se ve y mantenemos las flores más erguidas y no se caerán al suelo.

Flores detrás del cenador que podemos pisar sin querer

Flores delante del huerto

martes, 14 de junio de 2011

acolchados orgánicos en maceta

Ya os hemos hablado de los beneficios y perjuicios de los acolchados orgánicos en el huerto. Como hemos visto que muchos tenéis vuestras terrazas con macetas, hemos decidido hacer esta entrada para que veáis que los acolchados también se pueden hacer en tiestos. Podéis usar el césped recién cortado (¡sin semillas!), hojas, paja, corteza de pino (cuidado, aumenta la acidez del suelo)...

Con estos acolchados mantendréis la tierra de vuestras macetas húmeda durante más tiempo, al no darle el calor del sol directamente a la tierra y evitar la evapotranspiración de la parte más superficial del suelo. Además esta materia se irá descomponiendo aportando a la tierra materia orgánica.

Estos acolchados se pueden hacer en zonas frías y cálidas, pero en las zonas cálidas hay que tener cuidado, ya que, si el acolchado se seca demasiado, absorberá parte del agua que era para la planta. En cambio en zonas frías protegerá a la planta del frío.

Nuestros frutales en maceta con acolchado orgánico del trébol cortado

domingo, 12 de junio de 2011

cambio de maceta

Compramos una hierbaluisa hace poco pero venía con una maceta muy pequeña, así que hemos tenido que cambiarla a un contenedor más grande. El vídeo que hemos hecho sirve para ver como se transplanta cualquier planta, sólo cambia el tamaño de los contenedores o tiestos.



Los trasplantes se hacen cuando la planta está en un recipiente donde no tiene espacio suficiente para desarrollarse. Puede llegar a agotar las reservas de la tierra y morirse.

Se puede ir cambiando de maceta varias veces a lo largo de la vida de la planta o cambiarla a una maceta grande que será la definitiva. Para elegir el tamaño del contenedor definitivo hay que tener en cuenta el tamaño que puede alcanzar esa especie. No es lo mismo el tamaño que puede alcanzar un tomate que una caléndula.

Se puede hacer en diferentes épocas del año, en primavera cuando la planta empieza a tener actividad o en el caso de los frutales, en invierno cuando ya están en parada vegetativa. En primavera habrá que tener cuidado en regar bien la planta y que no se seque el sustrato. Así se estimula el crecimiento de las nuevas raíces.

jueves, 9 de junio de 2011

hasta el cuarenta de mayo...

... no te quites el sayo. Y como bien dice el refrán, ayer quitamos los invernaderos de nuestro huerto. A partir de ahora los días van siendo más calurosos y lo único que conseguiríamos con ellos sería necesitar más riego por el calor y cosechas muy abundantes y en poco tiempo agotando a la planta.

El año pasado tuvimos un invernadero de túnel. Si recordáis la entrada de primeras flores y frutos y la foto de los cebollinos, en ella se ven los arcos que sujetaban el plástico. Lo compramos en el Leroy Merlin y al principio nos gustó, pero luego en la práctica vimos que era muy incómodo sujetar los plásticos y cada vez que queríamos regar o mirar nos llevaba un buen rato. Además el plástico con el sol ha ido perdiendo densidad. Pero bueno, este año nos ha servido para tapar las fresas cuando estaban en flor, así las protegimos del frío por la noche y se hicieron mejor los frutos.


Este año compramos en el Lidl estos invernaderos que son como una tienda de campaña y estamos encantados. Son ligeros para moverlos por el patio, el plástico parece resistente y tiene una puerta de mosquitera para ventilar, además de ventanitas en los laterales. Así ha sido muy cómodo tenerlos. Los pusimos en los tomates, pimientos, rabanitos, calabacines y berenjenas para adelantar la primera cosecha. Los venden también en internet así que no os preocupéis por ir al Lidl.

Ahora los guardaremos hasta finales de otoño que los volveremos a utilizar para cultivar las especies de invierno, que aunque son más resistentes al frío, nos lo agradecerán.

Y así está nuestro huerto "sin sayo"
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...