Mostrando entradas con la etiqueta plagas y tratamientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plagas y tratamientos. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2013

la mariposa blanca de la col

En estos días en los que el otoño da sus últimos coletazos y el invierno ya empieza a tomar acto de presencia os hablaremos  de una de las plagas que nos surgieron al final de verano. Sembramos en primavera unas 5 berzas gallegas para alimentar a nuestras gallinas, ya que producen gran cantidad de hojas y de un tamaño considerable y a las gallinas les encantan.


Al final de la vuelta de las vacaciones observamos pequeñas orugas y dejamos que la naturaleza siguiera su ciclo ya que teníamos berzas de sobra. A la vista del daño que nos estaban ocasionando decidimos eliminar algunas a mano y controlar la población aunque todavía seguimos teniendo algunas. Estas orugas corresponden a la mariposa blanca de la col ( Pieris brassicae ). Las orugas de la mariposa blanca de la col se alimentan sobre todo de crucíferas, como coles, berzas, repollos... de ahí que a este lepidóptero reciba el nombre de brassicae y pueda ocasionar grandes daños en estas plantas.
 
daños de la mariposa blanca de la col

¿Cuál es el ciclo biológico de la mariposa blanca de la col?
 
Las mariposas hembras presentan un mayor tamaño y unas manchas negras en la capa superior del ala anterior. Estas mariposas tienen de 2 generaciones por año apareciendo la primera entre marzo-mayo y la segunda entre julio-agosto poniendo en cada puesta unos 150 huevos, así que imaginaros lo rápido que puede formarse una plaga.

Origen de la foto: unpaseomanchego.blogspot.com.es
Las orugas al eclosionar viven agrupadas alimentándose juntas durante unos 50 días. Éstas darán lugar a mariposas que se aparearán y darán lugar a una segunda generación que pasará el invierno en forma de crisálida. Esta crisálida dará lugar a una nueva generación a la siguiente primavera. En climas más favorables como los del sur de la península ibérica pueden tener una generación más.

larva de mariposa blanca de la col

 ¿Cómo podemos combatirla?

Frente a esta plaga se puede usar Bacillus thuringiensis, un insecticida de origen biológico que se admite en agricultura ecológica. Nosotros nunca lo hemos usado así que optamos por la simple eliminación manual. También se puede intentar favorecer la presencia de un gran aliado ecológico frente a esta plaga, el Apanteles glomeratus. Es un himenóptero que puede destruir gran número de orugas parasitándolas porque pone los huevos dentro de la oruga y cuando eclosionan las larvas se alimentan de la oruga huésped, impidiendo que pasen al estado de pupa. Para atraer este aliado se puede plantar mostaza silvestre en el huerto aunque nosotros nos hemos encontrado con las orugas parasitadas y no tenemos dicha planta.

larvas de Apantales glomeratus saliendo de una larva de la mariposa blanca de la col

miércoles, 17 de julio de 2013

fermentación de bardana

Es muy típico en los sitios con humedad usar fermentaciones o extractos para ayudar a las plantas. Este año hemos tenido temperaturas muy bajas hasta principios de verano y bastante humedad en el suelo y en el ambiente por las tormentas así que hemos decidido usar este método preventivo para proteger a nuestras plantas.

La bardana, cuyo nombre científico es Arctium lappa, es una planta de grandes hojas de color ceniciento por debajo y sus peciolos tienen un ligero color rojizo parecido al ruibarbo. Se la distingue muy bien por sus flores y semillas con ganchitos que se enganchan en la ropa o pelo de los animales para dispersarse.


La bardana es un buen fungicida y se utiliza contra el mildiu (es una buena opción para climas húmedos como tratamiento preventivo). Con la bardana se pueden hacer acolchados y con  las cenizas de sus hojas aportas potasa a las plantas. También es un buen bioestimulante para fortalecer las plantas antes de la floración.

pulverizando los frutales con fermentación de bardana


La fermentación se suele hacer con las hojas, que se deben recoger antes de la floración. La raíz es más rica en los principios activos (calcio, magnesio, fósforo, potasio y sílice) pero más incómoda de recolectar aparte de producir la muerte de la planta. Os recomendamos coger las hojas de distintas plantas de bardana para no dejarlas sin hojas. La podéis encontrar en terrenos baldíos, bordes de caminos... nosotros la recogimos en la ribera del río en Mave (Palencia). Una vez que tengáis las hojas hay que hacer un extracto mediante la fermentación, como el purín de ortiga (podéis ver el proceso pinchando aquí) y pulverizarlo sobre las plantas diluido en agua (nosotros hicimos 33 ml en 9 litros de agua).

miércoles, 6 de junio de 2012

purín de ortiga contra los pulgones

Ya os contamos que tenemos el peral y el saúco lleno de pulgones. Quizá uno de los remedios más populares para esta plaga es el purín de ortiga. Esta planta es rica en minerales, vitaminas y en estimuladores de crecimiento pero también tiene propiedades contra enfermedades y plagas. Por eso las preparaciones de ortiga se utilizan todo el año en muchos huertos y jardines ecológicos.


¿Cómo hacemos el purín de ortiga?

Lo primero es conseguir ortigas. Es muy abundante en el campo y cuando vamos de paseo algún día llevamos las tijeras de podar y una bolsa para volver cargados de ortigas pero este año nos hemos puesto a cultivarla en cajas de fruta. Para usarla es mejor cosecharla cuando no tenga flores porque si no nos arriesgamos a dispersar sus semillas por todo el patio.

Ortigas en nuestro paseo

Una vez que tengamos las ortigas las sumergimos en agua y lo dejamos 4-5 días para una preparación corta o 2 semanas para una larga, removiendo cada 2 días. Con la maceración corta se obtiene un buen insectífugo y fungicida en cambio con la maceración larga se obtiene un buen fertilizante y estimulante. Con los días la mezcla cogerá un olor desagradable. Eso significa que está funcionando. Es mejor que se ponga a macerar al sol y nunca en recipientes de metal porque puede contrarrestar el efecto beneficioso del purín. En este caso el plástico es el mejor material.

Hay que filtrar la mezcla después de la maceración para que las impurezas que queden no taponen el pulverizador que vayamos a usar. Con un colador o un filtro de café valdrá. Este preparado se puede conservar en un recipiente cerrado y guardarlo a salvo de la luz y el calor hasta varios meses, pero con el tiempo pierde su eficacia.


 En el caso de los pulgones, se debe aplicar el purín diluido en agua cada 3 días y dejar de aplicarlo al menos 5 días antes de la cosecha de los frutos.

Pero no sólo se puede hacer purín de ortiga. Con esta planta se pueden hacer 3 preparaciones distintas:
  • maceración: las partes de la planta se dejan macerar en agua fría y esta mezcla se filtra antes de usarla. Este es el método que hay que usar para obtener un buen purín.
  • decocción: se hace una maceración pero antes de filtrarla se pone a hervir para extraer mejor los principios activos.
  • infusión: se hace la maceración en agua hervida. La infusión de ortiga es un regulador y estimulante del cremimiento. También tiene un efecto preventivo contra el mildiu en las patatas y la vid, por lo que es muy utilizado en viticultura.

Este año la plaga de pulgones nos ha supuesto prácticamente la pérdida de las peras así que de los errores se aprende y para el próximo año, con los primeros brotes de los frutales, aplicaremos el purín de ortiga como tratamiento preventivo.

lunes, 14 de mayo de 2012

ya llegaron los pulgones

hojas retorcidas por ataque de pulgón
Una de las plagas más comunes y que primero aparecen con el buen tiempo son los pulgones. El pulgón es un áfido que se alimenta de la savia de las plantas y bloquea su crecimiento. Ya os hablamos el año pasado en una de nuestras primeras entradas de estos bichitos.  

Los primeros síntomas que aparecen son las hojas retorcidas que al tocarlas están pegajosas. Este año los tenemos instalados en el saúco, el peral y el ciruelo, así que tenemos que ponernos en acción si no queremos quedarnos sin fruta.

Lo primero, ya hemos visto que tenemos ALIADOS echándonos una mano: mariquitas, avispas y arañas, pero no queremos arriesgarnos a que sea insuficiente y por eso estamos haciendo TRATAMIENTOS ECOLÓGICOS. El más común y más efectivo es el purín de ortiga, pero como tiene que macerar unos días, puede que te pille la plaga sin tener hecho el purín. Nosotros estamos en esta situación así que mientras se hace estamos fumigando con un preparado de ajo para que no se extiendan los pulgones.


Nuestros aliados contra el pulgón: mariquitas, avispas y arañas

El preparado de ajo es muy sencillo. No tiene un efecto muy potente porque es más preventivo que curativo pero en nuestra situación ralentiza la propagación de los pulgones. Para hacerlo se machacan dos o tres dientes de ajos en un mortero de cocinar y se echa agua. Se deja macerar durante un día aproximadamente.


Nosotros lo hacemos por la noche y lo usamos a la tarde siguiente. Lo fumigamos con un pulverizador cuando el calor no aprieta porque si no se evapora demasiado rápido. Con este preparado las hojas cogen el sabor del ajo y ya no les resulta tan atractivo a los pulgones.


Además del ajo podemos añadir a la maceración aceite de neem. Este aceite es un buen insecticida de origen biológico que se puede comprar en tiendas dedicadas a la agricultura ecológica. Además los aceites hacen que la preparación quede más pegada a la hoja así que se puede añadir al macerado de ajo un poco de aceite normal.

Otro ingrediente que se puede añadir al preparado son hojas de poleo machacadas ya que estas ahuyentan a las hormigas, las grandes aliadas de los pulgones. Las trasladan de unas plantas a otras y las defienden de nuestros aliados, ¡así que no nos ayudan nada!

Y por último, ¡nos queda eliminarlos a mano! Ya os iremos contando como evolucionan...

sábado, 4 de febrero de 2012

refugio para insectos

ninfa de Empusa pennata
En los huertos es beneficioso favorecer la presencia de insectos ya que polinizan las flores pero además muchos de ellos se alimentan de plagas que pueden llegar a ser un problema. Con ellos en el patio se puede controlar la población sin necesidad de usar productos químicos. Algunos de los insectos beneficiosos más comunes son las mariquitas que se comen el molesto pulgón, las crisopas o las mantis que son grandes carnívoras y comen de todo: moscas, escarabajos, saltamontes...

 
La verdad es que cualquier rincón puede ser bueno para los insectos, por ejemplo nosotros nos hemos encontrado una puesta de mantis ya abierta en la valla del huerto, pero nunca está de más preparar lugares específicos para ellos. Así además están localizados para observarles.

puesta abierta de Mantis religiosa
  La pasada primavera hicimos un refugio para insectos. Podéis comprarlos, cada vez hay más cosas de este tipo en el mercado pero también lo podéis hacer vosotros. Nosotros preferimos hacerlo con un tronco de alcornoque que le hicimos agujeros con una broca y un taladro. Después lo colgamos de la valla del huerto y a esperar...


En este verano parece que algún visitante se ha animado a usar nuestro refugio, no sabemos de lo que es así que a ver si esta primavera podemos verlo para enseñároslo.

viernes, 27 de mayo de 2011

fortalecer nuestras plantas frente a las plagas

Hemos preparado una infusión para fortalecer nuestras plantas. Así crecerán fuertes, evitaremos que sean atacadas por plagas y hongos y conseguiremos mejores cosechas.
Lo primero que tenemos que hacer es poner agua a hervir en una cazuela (unos 2 litros serán suficientes) con flores de valeriana. Una vez que hierva déjalo reposar hasta que la infusión este fría. Después podrás pulverizarlo por las plantas para mejorar su resistencia.
Nosotros además de infusión de valeriana hemos añadimos purín de ortiga, que también estimula el crecimiento de las plantas y las refuerza frente a posibles plagas.

miércoles, 18 de mayo de 2011

¡las cochinillas se comen las fresas!

Que rabia da cuando estás buscando fresas maduras y te encuentras algunas comidas como la de la imagen. En cuanto la fresa madura un poco los caracoles y babosas empiezan a comerla por las noches. Con la trampa casera que hicimos parece que vamos a reducir la población de estos animales. Pero ahora el problema son las cochinillas.
Si las fresas están tocando el suelo las cochinillas empiezan a comerla por los mordiscos abiertos que han dejado las babosas y caracoles.
Hay que recordar que las cochinillas son muy importantes en el proceso de descomposición de la materia orgánica. Es decir, están directamente relacionadas con el proceso de descomposición que ocurre en nuestro compostero (otro tema del que hablaremos). Por lo que  no olvidemos que un tratamiento muy agresivo al final puede ir en nuestra contra. Una opción común a todas las plagas en la agricultura ecológica es la eliminación manual pero además de esta opción, este fin de semana se nos ocurrió que podremos reducir el ataque de estos animalillos elevando las fresas para que no toquen el suelo.
Con los palillos que venden para hacer pinchos morunos hemos hecho una X pinchando en el suelo y apoyando las fresas que rozaban el suelo sobre el cruce de los palitos. Esperemos que así puedan madurar antes de que se las coman las cochinillas y no perdamos mucha cosecha. Ya os contaremos si funciona. De momento, con la trampa de cerveza y este invento no hemos vuelto a ver fresas mordidas.

martes, 17 de mayo de 2011

trampa para caracoles y babosas

Hemos visto que nuestras fresas estaban siendo devoradas por las babosas y los caracoles, así que hemos decidido probar una trampa ecológica que nos ha resultado bastante bien. Consiste en poner un platito (se pueden aprovechar botellas de plástico cortadas, como hemos hecho nosotros) semi-enterrado en el suelo con cerveza. ¡Sí, cerveza! Parece ser que a los caracoles y las babosas les gusta la cerveza, van a beber y al no poder salir, se ahogan. Para que podais ver la trampa mejor, hemos inaugurado nuestra cuenta en youtube con una breve explicación de la trampa.
 Nosotros hemos puesto tres trampas, una en el invernadero, otra al lado de las fresas y la tercera al lado de las zanahorias. Y para que veais lo efectiva que es, os enseñamos una de las trampas llena de babosas. ¡En 24 horas veréis los resultados!

lunes, 16 de mayo de 2011

la invasión de los caracoles

Como el año pasado, otra vez tenemos el jardín lleno de caracolitos pequeños que se comen por las noches nuestras plantas, como las lechugas, las fresas o las caléndulas. Así que tendremos que enfrentarnos a esta plaga con métodos ecológicos.



El método de control ecológico más común es la eliminación manual. Nosotros cogemos un vaso y vamos mirando todas las plantas recogiendo los que vemos, que son muchos. Es un trabajo muy tedioso que hay que tomar con paciencia y no agotarse a la primera. Hay que aceptar que es mejor hacerlo con cierta frecuencia que no intentar eliminarlos en una tarde.  Además no hay mal que por bien no venga y no los matamos. Los estamos guardando en una caja para dárselos a las gallinas que nos van a regalar (¡gracias Carlos!) ya que les encantan.

sábado, 7 de mayo de 2011

Pulgones de colores


Como os habíamos comentado en la entrada pulgones tratamientos y aliados los pulgones pueden ser de diferentes colores. Aquí os enseñamos pulgones negros, que han aparecido en la planta de valeriana. Además podéis ver una hormiga.
Las hormigas y los pulgones tienen una relación simbionte. Esto quiere decir que ambos reciben beneficios del otro con esa relación llamada de simbiosis que tienen. Los pulgones reciben protección contra sus enemigos (mariquitas, tijeretas...) y las hormigas se nutren de las sustancias azucaradas que producen los pulgones. Además las hormigas los trasladan de una planta a otra. Así el pulgón puede extenderse y la hormiga conseguir más alimento.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Pulgones ,Tratamientos y Aliados


Ya llegó el buen tiempo y con él las primeras plagas a nuestro patio.El pulgón suele ser una de las primeras. Estos parásitos se alimentan de la savia de los tallos jovenes produciendo enrollamientos en hojas y brotes,llegando a debilitar la planta o mermar cosechas.
Los pulgones pueden ser de diferentes colores, verdes, grises o negros dependiendo de la especie y plantas a las que parasita.














Tratamientos
Nosotros realizaremos el mismo tratamiento que años pasados con pulverizaciones de purín de ortiga y aceite de neem. Hay que aplicarlo siempre a la caída de la tarde y en días que no se esperen lluvias para que así la planta pueda absorberlo durante la noche.
El purín de ortiga pulverizado sobre las plantas hace que éstas sean menos atractivas para los pulgones u otras plagas.
¿Y qué es el aceite de neem? Es un insecticida biológico de amplio espectro que se obtiene del arbol de neem (Azadirachta indica) utilizado en agricultura ecológica sin toxicidad para personas ni animales de sangre caliente. Además debido a su estructura aceitosa se mantiene más tiempo en las plantas.

Otro tramiento posible si no se tienen los productos anteriores es la decocción de ajo y hojas de tomate y pulverizar una vez que este fría.
 
Aliados
Otra forma de eliminar a las dañinas plagas son nuestros aliados biológicos favoritos, las mariquitas. En este caso las mariquitas tanto adultos como larvas son grandes devoradoras de pulgones. Es una lástima que no encontremos unas fotos de las larvas y adulto de mariquita que tuvimos el año pasado. Devoraron todos los pulgones del huerto, increible pero cierto.

Otra de nuestros aliados es la tijereta que aunque no tan voraz como la mariquita también mantiene a raya las poblaciones de pulgones.

Estemos muy atentos a las hormigas ya que estas defienden a los pulgones de sus depredadores y los trasladan a diferentes plantas, para aprovecharse de las sustancias azucaradas que estos les proporcionan.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...