Mostrando entradas con la etiqueta frutales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frutales. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de abril de 2013

tiempo de poda

Estos últimos días de frío hemos podado el frambueso y los frutales, especialmente el naranjo kumquat y el albaricoque. Este último lo tenemos contra una pared, así que lo estamos dando forma en espaldera. Lo iremos guiando para ir pegado a ella, así aprovechamos el espacio en los caminos y damos un poco de color verde a tanto ladrillo.

Antes de la poda
Después de la poda
 El naranjo kumquat lo hemos podamos eliminando las ramas que estaban dobladas hacia abajo y algunas del interior, y dando una ligera forma redondeada. Creemos recordar que Asier nos dijo que a los cítricos no debe darles el sol en el interior de la copa por eso lo hemos podado de manera que forme una copa densa.

Una de las preguntas típicas a la hora de podar es saber cómo cortar. Tiene que ser un corte en bisel, para que el agua escurra y no se acumule en la herida, lo que provocaría hongos. Tampoco tiene que estar muy pegado al tronco, dejar unos milímetros para no dañar la rama podada. Os dejamos una imagen para que lo veáis mejor.


Por último hemos podado el frambueso porque si no se poda produce gran cantidad de follaje y luego es más difícil recolectar los frutos. Además el exceso de hojas sombrea los frutos y tardan más en madurar. En el frambueso se cortan todas las ramas secas o con heridas y débiles a ras del suelo, dejando los cuatro tallos más vigorosos. Al año siguiente se dejan otra vez cuatro tallos pero diferentes a los del año anterior ya que dan fruto sólo durante los dos primeros años, así nos aseguramos que todos los años tenemos los tallos más productivos. Después de unos días que ya ha brotado hemos sujetado los tallos en la espaldera para facilitar luego la recolección ya que tiene pequeños pinchos que no te dejan mover bien las ramas.

Antes de la poda
Después de la poda y el entutorado

jueves, 4 de abril de 2013

mermelada de naranjas kumquat

Este invierno hemos tenido el naranjo kumquat, cuando llegó tenía casi todas las naranjas verdes. Hace días que vimos que ya tenían un color muy apetecible. Aunque las probamos enteras y nos gustaron, había muchas y hemos querido empezar con la receta más sencilla: mermelada.


Nosotros teníamos 1,2 kilogramos de naranjas kumquat así que seguimos la proporción 2 a 1 con el azúcar y echamos algo menos de 600 gramos porque no somos muy golosos. Cortamos las naranjitas en rodajas y quitamos las semillas. Este trabajo fue el más pesado pero mereció la pena porque la mermelada ha quedado limpia de titos.

Además echamos el zumo de un limón y un chorro de ron añejo. El limón y el ron dan un poco de sabor y además sirven de conservante junto con el azúcar. Lo dejamos reposar 6 horas aproximadamente. Nosotros la hemos cocinado en la panificadora que quedan muy bien de textura, pero esta vez quedaron las rodajas casi enteras. No es un problema importante, el sabor es el mismo, pero hay gente que prefiere la mermelada más homogénea. ¡Esto se arregla con la batidora!

A la izquierda la mermelada batida y a la derecha la mermelada sin batir

sábado, 15 de diciembre de 2012

naranjas de la china no, de Valencia

Este año hemos tenido una amiga invisible valenciana que se ha currado su regalo...¡ un naranjo kumquat! No estamos muy puestos en cítricos, así que este naranjo de naranjas pequeñas nos ha conquistado. Es un naranjo originario de China y también se conoce como quinoto o naranjo enano.


Nos preocupa mucho que no aguante las bajas temperaturas que tenemos en Castilla, pero hemos leído que dentro de los naranjos, es uno de los más resistentes al frío. Incluso en algunas páginas se atreven a marcar -10 ºC como la temperatura límite que aguantan... De momento este invierno lo va a pasar en casa, pero sin calefacción porque, aunque parezca que el calor le va a ir bien, le va a resecar demasiado. Así que estará en la habitación que tenemos sin calefacción y en primavera, cuando nos aseguremos que ya no va a haber heladas tardías, lo sacaremos su ubicación definitiva: a pleno sol en el patio.


Es una buena planta para cultivar en maceta, incluso como bonsai, y es de fácil cultivo aunque hay que mantener la humedad en el suelo y protegerlo en invierno. Nosotros tenemos pensado poner un acolchado de paja, como ya hacemos con los otros frutales, e incluso cubrir la copa con una manta térmica.


Los frutos del kumquat son unas pequeñas naranjas ovaladas de sabor ácido, que se pueden comer con cáscara. Ya las hemos probado y la verdad es que saben bastante ácidas, así que las usaremos para cocinar, que es su uso más común. En una primera búsqueda hemos encontrado desde la clásica mermelada, a  chutney, o cocinado con cerdo. ¡Así que estamos deseando que maduren porque está bien cargado!

viernes, 20 de abril de 2012

primavera que no llega

Esta primavera loca nos tiene el patio paralizado. Las flores empezaron a salir, pusimos los semilleros, resembramos la zona de jardín, los espárragos asomaron... pero ya llevamos demasiados días de frío y mucho viento.


Los semilleros siguen en la cocina, a pesar de tener la estantería es un poco incómodo, pero no podemos sacarlos fuera con este frío y este viento que no para de tirar cosas. Hay algunas plantas, como los tomates o los pimientos que todavía no están para sacar fuera porque con estas temperaturas no están creciendo mucho.


Otras en cambio, como las lechugas, los rabanitos o las acelgas, están ya bastante grandes pero estamos esperando a que mejore un poco el tiempo, ya que queremos cambiar el diseño del huerto


Encima, para rematar, hemos tenido que repetir los semilleros que hicimos de calabacines, melones, sandías, pepinillos y pepinos en vasitos de yogur. Y es que puede ocurrir que el mantillo no esté bien descompuesto y con un exceso de humedad las semillas germinan pero se mueren al poco tiempo. En nuestro caso tuvimos varios días algunas plantitas germinadas pero los cotiledones (las primeras hojas que tienen) se empezaron a poner amarillas y al tocarlas vimos que no tenían raíz porque se habían quemado... así que hemos repetido el semillero con mantillo de otro saco (por si acaso) y hemos bajado la cantidad de riego porque en el primer semillero tuvimos varios días con agua en la bandeja donde están todos los yogures. De momento están germinando así que no ha sido muy grave.


Pero a pesar de este tiempo tan malo la naturaleza sigue su curso empujada por nuestra mano y las yemas que activamos hace unos días ya están echando hojitas...


jueves, 22 de marzo de 2012

cómo activar las yemas latentes de frutales


Ya estamos en primavera y como nuestros árboles todavía no han empezado a florecer pero ya están moviendo la savia, hemos aprovechado para sacar las yemas latentes de nuestros frutales y así ir dándoles forma.
yema latente

Las yemas latentes son las yemas que no se abren y quedan en el tronco muertas, aunque se pueden activar. Para conseguirlo, se puede hacer una poda drástica o hacer un anillado de la yema, algo que casi es inocuo para el árbol. Consiste en quitar la corteza de la parte superior de la yema dejando el cambium a la vista. Así la savia al subir se concentra en ese punto y al tener más savia la yema que estaba dormida se activará. Para que veáis como se hace os dejamos un vídeo, donde os enseñamos cómo lo hemos hecho en nuestro acerolo:



Como tenemos espaldera nueva nosotros hemos activado la yema en el acerolo, para que tenga ramas en las partes más bajas. El año pasado también se lo hicimos al peral, en la siguiente foto podéis ver la cicatriz del año pasado, con la rama crecida y abajo el corte para activar otra yema este año, ya que se recomienda hacer como máximo 2-3 activaciones por año.


A medida que el árbol va envejeciendo, las yemas latentes son menores y más difícil de activarlas, así que empezad a darle forma cuando son jóvenes. Además las yemas de hueso (almendro, ciruela, albaricoque...) mueren antes que las yemas de pepita (peral, manzano, acerolo...).


jueves, 8 de marzo de 2012

poda de frutales

Ya hemos podado los frutales. Mucha gente piensa que la mejor época para podar los frutales es en noviembre-diciembre pero en un curso que hice de fruticultura nos dijeron que es mucho mejor podarlos cuando están empezando a hinchar las yemas y mover savia, ya que las heridas de la poda cicatrizan antes.

Hay diferentes tipos de poda, según la forma que queremos dar al árbol. Las principales son (si pincháis en ellas leeréis un artículo de infojardín muy explicativo):
en forma de pirámide
en espaldera o en eje
en palmeta
en vaso
Nosotros vamos a utilizar las cuatro formas en nuestros frutales pero este año sólo hemos cortado las ramas que nos estorbaban o estaban secas porque todavía son pequeños y los estamos formando. Y es que, como dice Jean-Luc Petit en un artículo de la revista Fertilidad de la tierra que os recomendamos, la poda es más guiar que cortar

La poda es un arte y explicarlo para que cualquiera pueda podar su árbol es muy complicado. Además, como os hemos comentado, los árboles se pueden podar de muchas formas según la especie y tus necesidades. Lo mejor que podéis hacer es leer sobre el tema y aprender con la experiencia. Para empezar os recomendamos otro artículo de la revista fertilidad de la tierra titulado la poda de frutales.

Pero os damos un consejo. Lo más importante es respetar las yemas que nos van a dar flor y eliminar sólo las ramas que tengan yema de madera. Para diferenciarlas, las yemas de flor son más abultadas y redondas y las de madera son más lanceoladas y no están tan hinchadas al principio de la primavera.

Pero tampoco dejéis al árbol sin yemas de madera y muchas de flor porque entonces no desarrollará hojas y no estará equilibrado el crecimiento. El desarrollo de muchas flores desgastará al árbol ya que producir fruto requiere mucha energía. Además la cantidad de frutos influirá en su tamaño, nosotros por ejemplo el año pasado eliminamos flores para evitar un desgaste excesivo del árbol y tener fruta de buen tamaño.

Yema de flor del peral
Yema de madera del peral


También podamos los arándanos y las frambuesas.

Yemas de flor y de madera del arándano. ¿Ves la diferencia?
Hemos cortado sólo las ramas secas pero os dejamos una imagen del antes y el después de uno de los arándanos.

Antes (izquierda) y después (derecha) de la poda

domingo, 4 de marzo de 2012

espaldera en el huerto

Estos días hemos estado mejorando la espaldera que teníamos el año pasado. Sólo teníamos un cable en la parte de arriba y vimos que aprovechábamos mucho el espacio así que tirábamos cuerdas al suelo para entutorar las plantas (calabazas, pepinos, tomates cherrys...)

Pared donde tenemos nuestra espaldera mejorada
Hemos colocado dos postes de madera con una zapata de cemento aunque también se pueden enterrar. De todas maneras si lo entierras en cemento siempre agarrará más. Otra opción es hacer la espaldera directamente en la pared pero nosotros no hemos querido hacer agujeros en la pared porque estamos de alquiler.
En el poste hemos colocado 6 alcayatas repartidas en altura para pasar por ellas el cable. Al principio y final del cable hemos puesto unos tensores para que quede bien tenso y soporte el peso.



Así que ahora tenemos 6 líneas de cable para entutorar.


También lo hemos hecho pensando en el acerolo para podarlo en espaldera. y que ocupe menos espacio. Ya lo hemos colocado y sujetado las ramas para que crezca siguiendo los cables y cubriendo la pared.


sábado, 11 de febrero de 2012

trasplante de frutales con cepellón

Seguimos con mucho frío, incluso el martes cayeron algunos copos de nieve, aunque eso no nos impide el trabajo en el patio. Nuestros "mini-tractores" siguieron saliendo a pesar de este frío...



Siguiendo el calendario biodinámico, el jueves era un día favorable para el trasplante de frutales. Este año hemos comprado un melocotonero y albaricoque así que aprovechamos estos días de fruto para hacerlo.

En este caso los frutales vienen en cepellón envueltos en una bolsa y una malla que contiene la tierra y las raíces. Siempre que compréis un árbol frutal suele venir con una ficha informativa con las característcas, el trasplante y los cuidados. Los que hemos comprado venían con un pasaporte fitosanitario con información más detallada, como el patrón. Esto es muy bueno porque el patrón te da información, ya que puede influir por ejemplo en la longevidad, el tamaño de la fruta o los azúcares.


Los patrones normalmente son francos, su origen es de semilla y obtendrás un vigor del árbol bueno. Otros patrones son los enanizantes y dan un vigor más limitado como los que provienen del membrillo. Esta opción es la mejor para poner en macetas y lugares con poco espacio.

El trasplante es sencillo. Nosotros lo hemos hecho en maceta aunque nuestro patrón es franco porque esperamos trasplantarle a tierra más adelante. Así que la maceta que hemos elegido es grande para que pueda desarrollarse durante varios años sin problemas.

Para plantaciones en tierra se suele recomendar enterrar justo hasta el punto de injerto, pero nosotros lo hemos enterrado unos centímetros por debajo, para no perder el patrón. En primavera seguramente brotará echando pequeñas ramitas. 

 
Si las cubres con tierra echarán raíces y así puedes reproducir el patrón para injertarle otras variedades más adelante. El año pasado lo hicimos en el peral cuyo patrón es otro peral. Los perales se suelen injertar en su misma variedad.



Una vez trasplantados los frutales les hemos vuelto a acolchar con paja todos los árboles que tenemos en maceta, ya que el acolchado protege la tierra de las heladas y les aporta nutrientes a medida que se descompone.


jueves, 8 de diciembre de 2011

dulce de membrillo

Esta semana hemos hecho dulce de membrillo con los membrillos que nos han regalado Pitu y José Luis de su huerto en Castro del Condado (León). Nos los dieron hace días pero los hemos dejado madurar unos días al fresco de la despensa.


La receta nos la dio Isabelita, nuestra amiga de Mave, y la verdad es que nos parece la mejor receta que hemos probado. Y es que tiene un truco que no hemos visto en otras recetas... Llevamos varios años haciéndolo y embotándolo y hemos tenido dulce de membrillo durante todo el año.

Aquí os dejamos la receta con las fotos claves para seguir los pasos:

Lavar los membrillos y secar
Partirlos en trozos pequeños con piel, quitando sólo el corazón.
Poner los trozos en una cazuela con un limón partido en cuatro trozos.
Echar el azúcar: 1kg de azúcar por cada 2 kg de membrillos
Un chorro de ron o vino blanco. (Nosotros echamos ron, este es el ingrediente que no solemos ver en otras recetas)

Se deja macerar 24 horas (y este el paso que tampoco hemos visto). Al hacerlo hemos comprobado que, aparte del sabor que puede dar la maceración, al dejarlos reposar los membrillos se ablandan y luego tarda menos en hacerse, ahorrando tiempo y energía.

Antes de macerar
Después de 24 horas









Después de la espera se cuece en la cazuela hasta que esté dorado. Para saber el punto exacto puedes guiarte por el limón. Cuando la cáscara esté seca, está hecho. El limón es un buen conservante natural debido a su acidez así que no es mal ingrediente a añadir.

Listo para quitar del fuego
 Finalmente lo puedes pasar por el pasapurés o la batidora, como hacemos nosotros. Pero antes de esto no olvides quitar la cáscara de limón. Tenemos que confesar que una vez se nos olvidó y se notaba sabor a limón (pero se dejó comer...)



Para conservarlo puedes meterlos en tuppers o botes de cristal. Nosotros lo embotamos en botes pequeños de cristal porque nos resulta muy cómodo de conservar durante más tiempo. ¡Ah! Hay que pasar el membrillo caliente a los recipientes porque si no luego es más difícil pasarlo, al endurecerse con el frío.


martes, 27 de septiembre de 2011

recogida de la fruta

Septiembre es un mes de recoger muchos frutos y hoy hemos cogido las peras y las acerolas de nuestros frutales. La verdad es que tenemos poco espacio para tener frutales y están en maceta pero para ser el primer año no ha estado nada mal.

El peral es un árbol de porte pequeño que crece recto por lo que ocupará poco espacio, así que es una buena opción para tener fruta en espacios limitados. Otra opción es cultivar los frutales en espaldera o en líneas, que permiten aprovechar al máximo el espacio, pero la poda es más complicada.

Hay una gran cantidad de variedades de peral para poder elegir las que mejor se adapten al clima o al suelo. En nuestro caso tenemos la variedad red bartlett. Es una pera suave con aroma ligero y muy jugosa cuando está madura. Esta variedad cambia de color al madurar, sobre todo por el lado que le da más el sol, así no habrá dudas de cuándo estarán maduras.

Madurando
¡Lista para comer!
 Esta vez quitamos muchas de las flores para evitar una gran producción de peras. Es el primer año y lo habíamos transplantado a la maceta así que preferimos no tener muchas peras pero que el árbol se instalara bien. Además, para cualquier frutal, el número de frutos puede influir en el tamaño final. Si dejas que desarrolle todas las flores puede que al final tengas muchos pero pequeños. Nosotros dejamos 7 flores y hemos tenido 7 peras bien hermosas... ¡han pesado 200 gramos cada una! Ya nos hemos comido dos y están buenísimas.

El acerolo es un antojo de Irene, que le gustan mucho las acerolas y le recuerdan los puestos ambulantes al principio de la calle Mantería. Nosotros no las hemos visto en fruterías, sólo en puestos callejeros y cuando empezan a venderlas parece que es el aviso de que empieza el frío.

Este frutal no es muy conocido, tiene unos frutos que parecen manzanitas del tamaño de las cerezas, con un sabor agridulce delicioso. Pueden ser de color amarillo o rojo, nosotros tenemos la variedad roja. A pesar de su pequeño tamaño es una de las frutas con más vitamina C por lo que es muy buena para la salud. Entre sus múltiples propiedades ayuda a disminuir los síntomas de cansancio, estrés o fatiga y refuerza el sistema inmunológico ayudándolo a prevenir resfriados y gripes.
 

Y ya que os enseñamos nuestra pequeña cosecha de fruta, os recomendamos guardar las cajas de madera que suelen venir con las fresas. Son muy cómodas para guardar fruta, tomates o cualquier verdura y se pueden amontonar fácilmente. Además, si consigues alguna sin tener escrito nada puedes redecorarla tú, como hemos hecho nosotros.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...