Mostrando entradas con la etiqueta hortalizas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hortalizas. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2013

aclareo de zanahorias

Tenemos una zona del huerto con zanahorias ya grandes. En verano las sembramos a voleo y las semillas pueden quedar demasiado juntas, impidiendo luego el desarrollo de la planta. Así que ahora que las plantas ya han crecido hemos hecho un aclareo arrancando las que no podían crecer por estar demasiado juntas, intentando quitar las más pequeñas.

Las zanahorias antes de aclararlas
Las zanahorias después de aclararlas
Nos ha dado pena tirar las arrancadas, algunas eran ya grandecitas así que las hemos vuelto a replantar. Quizá se tuerzan al no quedar la raíz muy estirada, la zanahoria es en sí una raíz pivotante que al torcerse o encontrarse con una piedra se tuerce o ramifica, por eso no se recomienda su trasplante. Nosotros las trasplantamos el año pasado y nos salieron torcidas. Esto también puede ocurrir en terrenos muy arcillosos así que mejor sembrarlas en terrenos sueltos y profundos. Pero a pesar de no recomendarse su transplante, no nos cuesta probar a ver qué tal salen.

jueves, 27 de diciembre de 2012

poda de los espárragos

En febrero de este año llegaron los espárragos al huerto y os enseñamos cómo plantar las garras (parte 1 y parte 2). Han estado todo el verano creciendo sin recolectar para que se fortalezcan pero ya se han amarilleado y ha llegado el momento de podarlas. No todo el mundo recomienda cortarlas pero las nuestras cogieron pulgón a final de la temporada. Por eso hemos decidido cortarlas por la base y tirar los restos. También se recomienda dejar los restos como acolchado pero no queremos que el año que viene se extienda el pulgón.


Pero antes de deshacernos de los espárragos, hemos tenido semillas así que las hemos guardado. Lo malo de la reproducción por semillas es que tienen que pasar 3 años hasta poder recoger espárragos, pero nos gusta tener semillas, quien sabe si algún día las sembraremos o alguien nos las pide.


¡Y podando nos hemos encontrado un esparrago naciendo! Se empiezan a recolectar en abril aunque son mejores los de mayo. Como dice el dicho: los de abril, para mí; los de mayo, para mi amo; los de junio, para mi burro. Los peores son los del mes junio, y hay gente que deja de arrancar los espárragos y los deja crecer. Así la garra se fortalece ya que deja de producir brotes y al año siguiente los espárragos serán más gruesos y de mayor calidad. Lo que no sabemos es cuando empiezan a asomar, nos parece un poco pronto.

martes, 21 de febrero de 2012

espárragos blancos en el huerto. segunda parte

Después de la última entrada os contamos las continuación de la plantación de las garras de espárragos.

Una vez hecha la zanja echamos unos puñados de compost (bien descompuesto) en el fondo para que aporte alimento en los primeros días de crecimiento.

Las garras deben colocarse con las raíces lo más extendidas posibles para que se desarrollen correctamente y puedan absorber toda la humedad y nutrientes. Entre garras tiene que haber una separación de unos 50-60 cm, dependiendo el tamaño de éstas.


Después recubrimos las garras con la tierra más fina que tengamos en el huerto, en nuestro caso nos ha valido con la de la zanja. Una vez cubiertas las garras hicimos un acolchado con paja, aparte de los beneficios típicos del acolchado, para combatir las malas hierbas, ya que se entrelazan sus raíces con las del espárrago y no hay forma de eliminarlas.


Por último lo regamos por encima de la paja abundantemente para mantener la humedad del suelo. Además al regar, la paja se entrelaza y evitamos que salga volando en los días de temporal. Ahora sólo nos queda esperar a que crezcan.

jueves, 16 de febrero de 2012

espárragos blancos en el huerto

Esta semana el huerto esta revolucionado. Estamos replanteando los bancales y el riego, ya que este año queremos aprovechar todavía más el espacio y tenemos que buscar un lugar a nuestra nueva adquisición, las garras (las raíces) de espárragos.


 Nos los han regalado Jero y Visi (muchas graciasssss!!!) y es que el espárrago es muy famoso por Navarra pero en Tudela de Duero cultivan espárragos que compra Ferrá Adriá y se celebra la fiesta del espárrago, así que ya veis su importancia en la zona. Se puede reproducir de semilla pero hasta los 2-3 años no se obtienen espárragos. Las nuestras son garras de 2 años y este año darán algunos, pero es mejor esperar un año más para que las garras se fortalezcan y luego tener mayores cosechas.



Los espárragos blancos no se suelen recomendar para huertos pequeños porque las garras pueden llegar a alcanzar metro y medio y se necesita mucha tierra para aporcarles y además es una planta perenne que puede durar 10-12 años, aunque sus mayores cosechas serán a los 5-6 años. Nosotros tendremos que controlar su crecimiento porque no tenemos mucho sitio.

Antes de plantar las garras, tienen que estar húmedas y se recomienda pulverizarlas todos los días, además de tenerlas en un lugar oscuro. La noche antes de plantarlas se las puede tener en agua.

Hoy David ha hecho la zanja, os dejamos un vídeo para que veáis las características.


 
Y mañana las plantaremos pero las fumigaremos antes con caldo bordelés, por si tienen algún hongo. El espárrago es muy propenso a ser atacado por el mal vinoso, que si aparece no tiene solución.

También os dejamos el link al artículo titulado El cultivo del espárrago blanco de la revista Fertilidad de la tierra: revista de agricultura ecológica .A nosotros nos ha ayudado porque no sabíamos mucho de este cultivo.

sábado, 21 de enero de 2012

puerros blancos

Hace unos días, después de 8 meses creciendo, empezamos a comer los puerros que sembramos a finales de abril. Si recordáis, el 25 de mayo os enseñamos a trasplantar puerros, pues esos mismos del vídeo son los que estamos comiendo ahora.


La verdad es que los puerros son de crecimiento lento y por eso mucha gente prefiere no cultivarlos ya que ocupan un sitio donde podría haber otras plantas más productivas. Pero es una planta muy resistente que aguanta bien las heladas de la meseta así que es una buena opción para cultivar durante el invierno en Castilla. Además nos gustan mucho y siempre se puede asociar con otras plantas como las zanahorias.

Puerros listos para blanquear

En las primeras entradas del blog podéis encontrar una forma de blanquear los puerros cuando no tienes mucho espacio que consiste en tapar el tallo con un cartón, pero esta vez nos decidimos por otro sistema, el acolchado con paja.

Las ventajas del acolchado son muchas: protege a la planta de las heladas, evitas las malas hierbas y necesitas menos espacio para blanquearlos que con tierra. Los puerros y en general las hortalizas de hoja agradecen los aportes de nitrógeno y con el acolchado, al descomponerse la paja, se aporta nitrógeno al suelo.


La parte que se suele aprovechar de los puerros son los tallos blancos, pero las hojas tienen mucha vitamina A y se pueden  consumir en sopas. Nosotros todavía no las hemos probado pero viendo las hojas tan grandes que tenemos a lo mejor lo aprovechamos.

miércoles, 12 de octubre de 2011

cambios en el huerto para el otoño

Otra vez hemos aprovechado el fin de semana para dar una vuelta al huerto.

Ya hemos hablado otras veces de las asociaciones, y es que hay plantas que, si se combina su plantación, se desarrollarán mejor que con otras o solas. Esto puede deberse a diferentes causas, por ejemplo porque no hay competencia entre ellas o porque juntas aumenta su resistencia a los parásitos. Aunque hay muchos libros y webs donde te dicen qué especies concretas se asocian, en general hay que tener en cuenta tres diferencias entre las especies a la hora de sembrarlas y/o plantarlas juntas:
  • la época de cosecha
  • las exigencias nutritivas, para evitar la competencia
  • el desarrollo radicular (superficial vs pivotante)
Esta vez hemos levantado un bancal junto a las fresas, para poner zanahorias y cebollas. El sistema radicular es diferente y, aunque las exigencias nutritivas pueden ser parecidas, la cebolla evita que aparezca la mosca de la zanahoria.


Las zanahorias las teníamos en el semillero, aunque no es el método que recomiendan para sembrarlas. Normalmente se siembra a boleo y cuando germina se hace un acalareo de plántulas para que se desarrollen con suficiente espacio. Pero como nosotros no tenemos mucha semilla, nos daba pena "malgastarla" asi que con un poco de paciencia hemos ido trasplantando las plantitas del semillero al huerto. Esperemos que nos salga bien, porque todavía no hemos tenido una buena cosecha de zanahorias. Las cebollas que las acompañan son cebollas de mesa rojas, que nunca las habíamos probado y que esta vez hemos comprado los bulbos.

 
Después de transplantar las plantas de zanahoria y enterrar los bulbos de cebolla, como nos sobraba sitio en el bancal, pusimos chirivías con cebolla blanca y, para separar las dos asociaciones, unos rabanitos que teníamos en el semillero. Así hemos aprovechado el espacio y las plantas que teníamos.

Al final lo hemos cubierto con mantillo, que le dará calor a la tierra (cuidado en verano que puede abrasar la planta) y aporta nutrientes al suelo. Y para aguantar los fríos de las noches (porque por el día sigue calentando...) hemos puesto el invernadero de túnel que compramos hace dos años en el Leroy Merlin. Es un poco rollo cuando hay que abrirlo para regar o recolectar pero nos cubre todo el bancal.



También hemos elevado otro bancal a continuación del de las cebollas y compañía. En éste hemos puesto lechugas trocadero, que recogimos la semilla hace poco y lechugas hoja de roble que hemos comprado. Además hemos puesto 6 plantas de espinacas, también compradas porque no conseguimos que los pájaros las dejen asomarse, así que las hemos comprado y las hemos tapado con el invernadero, ¡a ver si así nos dejan probarlas! Y en el extremo que queda libre del bancal, como en el anterior, hemos sembrado canónigos y hemos puesto las lombardas que nos regaló Pablo.


Bueno, ya veis que hemos aprovechado bien el espacio, aunque nos ha llevado bastante tiempo cuadrarlo para poder poner tanto y que los invernaderos queden bien. Y así ha quedado el huerto, preparado para los fríos que algún día tendrán que llegar.


sábado, 10 de septiembre de 2011

¿conoces la chirivía?

A nosotros nos la descubrieron desde Dinamarca, y es que fue muy popular en Europa pero quedó en el olvido con la llegada de la patata desde América. Por suerte se está recuperando su cultivo y en zonas como Valencia es bastante conocida.

chirivías y pimientos

La chirivía o pastinaca es una hortaliza rica en vitaminas y sales minerales con un perfume pronunciado y diferente a otras hortalizas. Es una raíz de forma intermedia entre la zanahoria y el nabo, de color similar al nabo pero con una forma más parecida a la zanahoria. 
Es una planta muy rústica que puede estar en el suelo mucho tiempo lo que permite su cosecha a medida que la vas necesitando. Además resiste relativamente bien el frío así que se puede cultivar en invierno. Hay algunos autores que dicen que sin heladas no llegan a tener todo su sabor. Nosotros vamos a intentar cultivarla este invierno bajo invernadero para suavizar las bajas temperaturas de estas zonas. Lo único que hay que tener paciencia ya que entre la siembra y la cosecha pueden pasar como mínimo cuatro meses.


A la hora de cultivarla, asóciala con los rabanitos aunque también le gusta la compañía de las cebollas, guisantes, lechugas y plantas aromáticas, sobre todo la salvia y el romero. En cambio no la cultives cerca de las patatas.

Sobre nuestra experiencia, este año ha sido el primero y nos ha gustado mucho. El único problema que tuvimos fue con una chirivía que se bifurcó al principio y perdió su forma. Creemos que pudo ser por una piedra al sembrar las semillas directamente en el huerto. Por eso esta segunda vez hemos hecho una siembra en semillero. Para evitar estas deformaciones los semilleros de alveolos individuales son muy útiles ya que el espacio reducido les obliga a crecer sin bifurcarse.

Pero aparte de este problema, las chirivías que estamos recogiendo son muy grandes y estamos bastante sorprendidos. Se suele usar en guisos y cocidos pero tiene un sabor fuerte y si cocinas mucho con ella puede llegar a cansarte. Diego y María nos descubrieron una manera de cocinarla que nos ha encantado y que solemos hacer aprovechando el calor del horno después de cocinar. Hay que pelar toda la chirivía con un pelador de patatas y las tiras las pones en el horno con un poquito de aceite. No tardan mucho en hacerse (de hecho cuidado con el tiempo que se queman) y se comen como aperitivo... mucho más sano que las patatas de bolsa y más original, ¡probadlo!



lunes, 25 de julio de 2011

la calabaza gigante

Seguimos con novedades. Hoy os enseñamos nuestras calabazas que ya visteis la mata en una foto de la semana. Nos las regaló nuestra amiga Lucía y no sabemos que variedades son, pero esta semana hemos recogido nuestra primera calabaza, ¡y bien grande! Es impresionante como puede aguantar tanto peso. Pero tememos que no de muchas calabazas, el resto de flores empezaron a formarse pero se han arrugado. Creemos que es un exceso de agua.


Es la primera vez que cultivamos calabazas y estamos un poco pez con esta hortaliza. Hemos tardado en cortarla emocionados por el tamaño que iba cogiendo, pero cuando la hemos abierto, tenía algunas pepitas. Así que el centro de la calabaza no vamos a poder aprovecharla bien... ¡pero nuestras gallinas sí! Así no da tanta pena










Ahora a pensar cómo cocinarla. La hemos probado cruda y ya nos ha sorprendido. Tiene un sabor como a melón, pero mucho más suave, así que la echamos a las ensaladas. También la hemos comido en lasaña y soltó bastante agua pero estaba muy rica. Habrá que seguir probando.

También os enseñamos otra variedad de calabaza que está creciendo a un ritmo más lento pero constante.


miércoles, 20 de julio de 2011

recapitulación del huerto

Últimamente hemos estado con mucho trabajo (fuera del patio) y no hemos podido atender el blog como nos gustaría. Pero no os creáis que hemos hecho mucho porque las temperaturas no están siendo altas y eso se nota en el crecimiento y maduración de las plantas.


Los tomates raf  siguen verdes aunque bien cargados así que será cuestión de paciencia aunque cuesta verles ahí sin cambiar de color.


Pero ya están madurando los cherrys, así que nos queda poco para disfrutar de las ensaladas, las tostadas por la mañana con el tomate rallado, los guisos con cherrys...


Y la nueva variedad de este año, los tomates pera que nos regaló Lucía, ¡ya están para comer! Les hemos probado y están muy ricos aunque... ¡un poco calientes si los coges directos de la mata! jajaja


Es el primer año que ponemos sandía y ahí está la primera. ¡Chiquitita pero promete!


Como todos los años, los calabacines están a tope. Ya hemos recogido varios y empezamos a tener demasiada producción. Vamos a tener que congelar aunque no tenemos un congelador muy grande así que habrá que regalar, otro punto bonito de un huerto, compartir tus cosechas con los demás.

miércoles, 25 de mayo de 2011

trasplantar puerros

Ayer aprovechamos la tarde tan buena que hizo y estuvimos en el patio trasplantando puerros.

Les sacamos del semillero, los separamos y limpiamos las raíces.


Les recortamos las raíces para que enraícen mejor en el huerto

Y les trasplantamos. Para que lo veais mejor hemos hecho un vídeo que puede servir para que veais cómo transplantar cualquier planta, no sólo puerros.

lunes, 2 de mayo de 2011

Cómo blanquear los puerros

Este año vamos a probar un método menos conocido para blanquear los puerros. Los que hemos sembrado este año están todavía muy pequeños, así que vamos a probar con dos que nos quedaron del año pasado. Normalmente se recalzan para cubrirlos pero eso necesita mucho espacio y nosotros vamos a intentar ahorrárnoslo. Hemos usado cartón normal, lo hemos enrollado alrededor del puerro y hemos sujetado el cartón con una goma para que no se desenrolle.


Ya os contaremos qué blancos quedan

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...