Mostrando entradas con la etiqueta cosmética natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cosmética natural. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de julio de 2013

bálsamo labial de cera virgen y miel

Es muy común el uso de vaselina para la protección e hidratación de los labios, cuando es un hidrocarburo líquido derivado del petróleo... no suena nada tentador aunque sea un producto que te aplicas en la boca y que no puede ser tóxico. En el blog de Un apicultor en prácticas leímos una receta de bálsamo labial muy sencilla y nos hemos animado a hacerla en casa. La miel ya se usaba en Egipto, Grecia o Roma como producto cosmético ya que mejora la textura de la piel y la sequedad.

 INGREDIENTES: 
3 gramos de cera de abeja virgen 
10 gramos de aceite de oliva virgen extra
1 cucharada de miel

El ingrediente más difícil de conseguir es la cera virgen ya que no la comercializan, o por lo menos nosotros no hemos encontrado. El año pasado cuando catamos la miel guardamos toda la cera que quitábamos al desopercular los cuadros pensando en este tipo de recetas.


Los ingredientes se ponen a calentar al baño maría y una vez que está líquido se debe pasar a los tarros definitivos filtrando las impurezas que pueda tener la cera. Nosotros lo hicimos con un colador pero quizá sea mejor usar un papel de filtro con el agujero más cerrado ya que el último bote que hicimos quedó con más impurezas al fondo.

bálsamo labial recién filtrado y listo para enfriarse
La cera le da solidez al bálsamo, por lo que si queda demasiado líquido se puede volver a calentar y añadir más cera. A nosotros nos quedó bien de textura a la primera aunque nos hemos quedado un poco cortos de miel. Hicimos unos 20 gramos de cera virgen y como tenía algo de miel no supimos calcular. A la próxima intentaremos mejorar la receta con propóleos y un poquito más de miel.

bálsamo labial listo para usar

sábado, 11 de agosto de 2012

aceite de hipérico

Hace tiempo descubrimos el aceite de hipérico en una feria donde nos hablaron de sus beneficios para la piel. Lo usamos para quemaduras, sobre todo debidas al sol, y vimos que era muy eficaz, así que este año vamos a hacer nuestro propio aceite.

La planta de hipérico (Hypericum perforatum) es muy conocida también como la hierba de San Juan ya que florece plenamente el 24 de junio y se suele cosechar esa fecha. Quizá por estar relacionada con esta fecha se le atribuyeron poderes mágicos pero aparte de esto es una planta que es muy eficaz para la ansiedad o el agotamiento nervioso ya que influye en la química del cerebro mejorando el humor y levantando la moral. Pero su consumo puede interaccionar con los medicamentos disminuyendo los niveles del fármaco en el organismo así que hay que asegurarse de poder tomarlo en caso de estar tomando medicamentos.

En el caso del aceite, es un antiséptico natural que ayuda a calmar el dolor nervioso y acelera la reparación de los tejidos. Se suele usar para tratar heridas, torceduras, neuralgia, varices, cardenales, articulaciones artríticas, quemaduras solares, úlceras... Últimamente también se aplica sobre cicatrices postoperatorias o se ingiere en caso de úlcera estomacal. Pero hay que tener cuidado porque puede sensibilizar la piel a la luz.


¿Cómo hacer el aceite de hipérico?

Para hacer el aceite sólo se necesita aceite de oliva y flores de hipérico recién cortadas. Se guardan las flores en un bote de cristal trasparente y se llena con aceite de oliva. Nosotros las hemos recogido un poco tarde, a principios de agosto, pero nos llevamos el bote ya lleno de aceite para no perder muchas propiedades. Se remueve y se deja reposar durante 40 días con sus 40 noches.


Durante la maceración el aceite necesita que le de la luz. En muchos sitios recomiendan ponerlo en una ventana, pero también hemos leido en el libro de Mariano Bueno que es mejor que este en un sitio luminoso pero que no le den directamente los rayos del sol. Después de ese tiempo macerando el aceite se habrá vuelto de color carmesí (al principio es amarillo), entonces se filtra y se embotella.

aceite macerando, el color todavía es amarillo

A ver si cogemos semillas y las sembramos en el patio porque se puede cultivar incluso en maceta. También se puede propagar por división de las plantas pero esto se hace en otoño.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...