Llevamos tiempo sin actualizar el blog, en las últimas entradas no hemos dejado de repetir que este año era raro para el huerto, la primavera tardó en llegar y el calor un poquito más, así que todo se retrasó. Pero también ha sido un año muy duro para nosotros en el tema personal y desgraciadamente nuestro ánimo también ha sido un factor negativo para que nuestro patio brillara como otros años, y sobre todo para enseñároslo a vosotros desde esta ventana virtual. Pero no penséis que nos hemos olvidado del patio, este año ha sido más que nunca nuestro refugio aunque no lo hayamos compartido con vosotros. Y además del patio seguimos con nuestras colmenas, ya hemos hecho la
cata y hemos decorado los botes con la etiqueta mejorada y tan original
que nos ha hecho Pablo Cabrejas.
También nos ha dado tiempo a viajar llevándonos nuestros pasos a Canadá. Donde disfrutamos de las granjas, de los parques nacionales, las cataratas del Niágara, sus campos de calabazas tan a tiempo para estas fechas y sus huertos urbanos dentro de una gran ciudad como es Toronto.
Y David ya comenzó las clases con un curso de tracción animal así que no os preocupéis que tenemos muchas historias y muchos consejos que contaros todavía, sólo hemos hecho un parón temporal. ¡Nos veremos pronto!
Es muy común el uso de vaselina para la protección e
hidratación de los labios, cuando es un hidrocarburo líquido derivado
del petróleo... no suena nada tentador aunque sea un producto que te
aplicas en la boca y que no puede ser tóxico. En el blog de Un apicultor en prácticas leímos unareceta de bálsamo labialmuy sencilla y nos hemos animado a hacerla en casa. La miel ya se usaba en Egipto, Grecia o Roma como producto cosmético ya que mejora la textura de la piel y la sequedad.
INGREDIENTES: 3 gramos de cera de abeja virgen 10 gramos de aceite de oliva virgen extra 1 cucharada de miel
El ingrediente más difícil de conseguir es la cera virgen ya que no la comercializan, o por lo menos nosotros no hemos encontrado. El año pasado cuando catamos la miel guardamos toda la cera que quitábamos al desopercular los cuadros pensando en este tipo de recetas.
Los ingredientes se ponen a calentar al baño maría y una vez que está líquido se debe pasar a los tarros definitivos filtrando las impurezas que pueda tener la cera. Nosotros lo hicimos con un colador pero quizá sea mejor usar un papel de filtro con el agujero más cerrado ya que el último bote que hicimos quedó con más impurezas al fondo.
bálsamo labial recién filtrado y listo para enfriarse
La cera le da solidez al bálsamo, por lo que si queda demasiado líquido se puede volver a calentar y añadir más cera. A nosotros nos quedó bien de textura a la primera aunque nos hemos quedado un poco cortos de miel. Hicimos unos 20 gramos de cera virgen y como tenía algo de miel no supimos calcular. A la próxima intentaremos mejorar la receta con propóleos y un poquito más de miel.
Este mes despedimos el invierno y con el aumento
de horas de luz nos da la sensación de que el buen tiempo está aquí al
lado. Pero la realidad es que todavía nos quedan días de frío, y si no
mirad como empiezan el mes las colmenas...
Cuatro de las diez colmenas están protegidas de la
nieve, pero el resto tienen que convivir directamente con la nieve...
¡esperemos que sobrevivan todas!
Y al final de este mes ya sabemos que se han muerto 3 colmenas de las 10 que tenemos... Es casi un tercio de lo que tenemos, pero no ha sido tan fuerte como el año pasado. Ha sido un invierno duro y lluvioso, con temporadas de calor que han podido despistar a las abejas, consumiendo más miel de las reservas... ¡seguiremos aprendiendo!
Esta última semana hemos estado muy parados. Estamos despidiéndonos del invierno por la puerta grande, con mucho frío, viento, ¡e incluso nieve!
Además nos hemos pillado una gripe que nos ha dejado sin fuerzas para nada. Así que es un buen momento para ver documentales y reportajes que nos aportan y nos distraen de las largas horas convalecientes.
El primero que os recomendamos es el reportaje UN MUNDO SIN ABEJASde El escarabajo verde, donde hablan de los problemas sanitarios de las abejas, del que ya os hemos hablado y hemos sufrido en nuestras colmenas y de la pasión que provoca la apicultura a través de la experiencia de apicultores.
Hemos dado buen uso a la página de El escarabajo verde así que el segundo reportaje que os recomendamos es INSECTICIDAS SIN FACTURA, donde hablan de los tratamientos que se usan en agricultura convencional y ecológica, sobre control biológico y más allá de la agricultura, la jardinería.
Os recomendamos estos reportajes pero esperamos que no los tengáis que ver como nosotros por culpa de la gripe. Mientras seguiremos esperando el buen tiempo aunque a las gallinas no parece importarles la nieve...
Os tenemos un poco abandonados, hace tiempo que no actualizamos, pero el otoño ha llegado con mucho frío para trabajar en el patio y mucho trabajo fuera de él. David se ha matriculado en el ciclo formativo de producción agroecológica en Palencia para aprender más sobre el mundo de la agricultura ecológica e intentar dar forma a los proyectos que últimamente se le están ocurriendo.
También estuvimos el fin de semana en el curso de Iniciación a la apicultura ecológica y biodinámica que imparten desdeUrzapa. Lástima que no nos pudimos quedar a la visita de campo y a la sala de extracción, pero el día de las charlas estuvo genial. Aprendimos muchísimo, quedamos encantados con Urbano y su profesionalidad y volvimos a casa animados de seguir pensando alternativas a nuestro futuro...
Pero volviendo al patio, ya están germinando la siembra directa que hicimos a principios de octubre: rúcula, berros de jardín y canónigos y nuestro experimento de permacultura, ya asoman los rabanitos, los apionabos y las zanahorias. Con el frío que viene no tardaremos mucho en poner los invernaderos, pero de momento siguen a la intemperie y ya les han caído las primeras heladas.
En la línea entre rúcula (izquierda) y berros de jardín (derecha)
Lo que ya hemos protegido han sido los semilleros con el invernadero que nos regalaron Diego y María para ello. Hemos situado la puerta al sur en el centro del patio para que reciba la máxima luz solar posible. Este tipo de invernaderos protege a las plantas de las heladas y hace que la temperatura en el interior sea algo superior para que las plantas se desarrollen y puedan trasplantarse al huerto.
Y como en el invierno en estos climas es tan duro os recomendamos aprovechar este tiempo para ver reportajes tan interesantes como el de Insecticidas sin factura, de El escarabajo Verde.
Ya hemos catado las colmenas. Este año hemos adelantado el trabajo porque Pablo se va de estancia a Finlandia pero la verdad es que estamos muy contentos con el cambio de fecha. Además después del colapso de colmenas que sufrimos no estábamos muy esperanzados a que este año tuviéramos mucha miel... pero gracias a las colmenas que compramos y otras que nos regaló un apicultor amigo, ¡¡¡¡hemos sacado la friolera de 110 kilos!!!!
Una parte de la cosecha... ¡y no están todos!
El trabajo nos ha llevado tres días intensos pero también muy divertidos. Menos mal que este año nos animamos a comprar una extractora eléctrica pero el trabajo de desoperculado también nos llevó tiempo, ya que hay que retirar con cuidado la capa de cera que las abejas hacen para que madure y no se caiga la miel.
desoperculando
Además este año hemos perfeccionado la imagen de nuestros botes con la etiqueta exclusiva que nos ha diseñado el joven arquitecto Pablo Cabrejas. Nos gusta muchísimo el dibujo, ¡tiene un toque divertido!
Cuando el 40-50% de los pólenes de la miel es de una misma planta (lavanda, encina, eucalipto...) se denominan monoflorales. En el caso contrario se llaman multiflorales. Nosotros no hemos hecho el análisis necesario para saber la composición de pólenes pero la situación del colmenar, la flora que hay alrededor y la naturaleza de los terrenos hacen que la miel obtenida más abundante en la zona sea de brezo, por lo que hemos considerado que la nuestra también lo es.
da gusto ver caer la miel por la espita de la extractora...
Hace poco compramos el librito El extraordinario poder curativo de la miel donde se explican las principales características de la miel. Concretamente la miel de brezo tiene un color entre ambarino claro y rojo oscuro, bastante espesa y viscosa y su aroma y sabor son sutiles. Es una de las mieles más ricas en principios minerales. Es un constituyente energético (se recomienda en casos de exceso de trabajo, anemia, neurastemia, inapetencia...) y un diurético eficaz. También es un buen auxiliar para combatir las enfermedades de corazón, vías urinarias, riñón, reumatismos, gota y desmineralizaciones de cualquier clase.
Hace días nos enteramos a través de la asociación apícola de Cantabria que el sábado 4 de agosto se iba a celebrar la VII feria de la miel en Campoo de Yuso (Cantabria). Nos acercamos atraídos por una charla titulada "preparación de las colmenas para la invernada: un reto reconocido a superar con éxito". La verdad es que nos encantó la jornada, todas las charlas estuvieron muy bien. Además descubrimos que han editado un nuevo libro titulado "Iniciación a la apicultura" de Elena Mª Robles Portela y Carmelo Salvachúa Gallego (los autores de la charla que nos interesaba), que no abundan los libros de este tema.
Pero lo mejor de todo... al final de la feria hicieron un sorteo de material apícola... ¡y nos tocó un núcleo de fecundación de doble reina! Irene se había pasado el día bromeando con el sorteo así que cuando salió su nombre fue muy divertido. Apenas sabemos cómo funciona pero nos hizo mucha ilusión que nos tocara y ya le hemos puesto las láminas de cera para cuando llegue la primavera, intentar dividir nuestras colmenas. ¡Así da gusto iniciarse en el mundo de la apicultura!
Otra forma de apicultura tradicional en Palencia que queremos enseñaros la encontramos un poco más alejada de las zonas de montaña. Precisamente buscando un sitio para poner colmenas, el padre de David nos habló de los colmenares de Lomilla, un pueblecito que está a las puertas de la montaña palentina. Nos llamaron mucho la atención y cuando buscamos información de este tipo de colmenares encontramos el artículo de Arturo Martín Criado yse nos ocurrió hacer esta serie de entradas (apicultura tradicional 1).
Se trata de
colmenares cerrados, normalmente casetas rectangulares con un tejado a una vertiente y en la fachada se encuentran
las colmenas. Éstas son cajas en forma troncopiramidal hechas con dos tablas
gruesas alargadas que forman los
laterales y otras dos más pequeñas perpendicularmente. La tapa interior es la única que se puede extraer, que
es por donde se cata y en la exterior se encuentra la piquera.
Para ahumar a las abejas se utilizaba velas y latas llenas de paja y se ahumaba por el interior para que las
abejas salieran por el exterior donde se situaba la piquera. Dependiendo donde
estuviese situado el colmenar se cataba de otoño a primavera antes de la puesta
de la reina.
Estas casetas solían tener un muro de piedra a su alrededor y dentro había diferentes arbustos o árboles. A día de hoy las que visitamos nosotros están abandonadas pero todavía se puede ver la caseta... qué lástima que se pierda, no nos importaría recuperar una para ponerla en funcionamiento.
Seguimos leyendo y aprendiendo sobre apicultura y hemos pensado hacer una serie de entradas sobre apicultura tradicional basándonos en lo que hemos visto en diferentes blogs y sobre todo en el artículo de Arturo Martín Criado titulado La apicultura tradicional de Palencia.
Desde la prehistoria los hombres arriesgaban su vida por conseguir miel, egipcios y griegos dibujaron abejas en sus templos y más tarde en los conventos aprovechaban la miel y la cera para iluminar los interiores. Pero hubo un salto entre la simple recolección y la cría de abejas, donde nació la apicultura (según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,
apicultura es el arte de criar abejas para aprovechar sus productos).
Pintura rupestre en la Cueva de Araña (Valencia) donde se ve un hombre recolectando miel. Se calcula que tiene una antiguedad de 10.000 años
En la actualidad se usan colmenas con cuadros que hacen más cómodo el trabajo pero os queremos hablar de las colmenas tradicionales que se usaron en España hasta hace relativamente poco. Hoy os vamos a enseñar los dujos, que son las colmenas más extendidas por la zona
norte de Palencia y Cantabria.
Dujo de Reinosa
Se trata de un tronco hueco de olmo o roble aunque en el sur de la península
eran de trozos de corcho. Normalmente los apicultores aprovechaban troncos que cortaban o se encontraban en el monte, hay que pensar el gran tamaño que tenía que tener el árbol. Los vaciaban y hacían unos agujeros aproximadamente por debajo de la
mitad del tronco para que entraran las abejas. Este agujero es la piquera o pitera y debajo se solía clavar una tabla. En el interior del tronco se
colocaban dos palos en forma de cruz como apoyo para que hagan los panales y no se caigan.
Los dujos se colocaban en los huertos, prados
etc. Se les colocaba una piedra plana debajo para asentarlos y otra encima (generalmente de pizarra) como tapa.
El momento de la cata con colmenas tradicionales es muy trabajoso. Hay que tumbar los dujos en el suelo para recoger los panales con miel. Ahora hay ahumadores pero antes se daba humo con un puchero viejo agujereado al fondo y boñigas de vaca o caballo como combustible. Al ahumarlas las abejas salen por la piquera o se acumulan en la parte de arriba del dujo. Los panales se cortan con un cuchillo pero se deja siempre una parte para que las abejas pasen el invierno con la miel que queda. Al año siguiente se cata la parte que se había dejado el año anterior y así se va renovando la cera vieja.
En los duros
inviernos de la montaña los dujos solían quedar cubiertos por la nieve pero esto no
afectaba a la colmena, sólo se solia quitaba la nieve de la piquera en los
dias soleados por si querían salir. También se las solía colocar paja, mantas
viejas o sacos en la tapa o techo para aislarlas del frio.
Interior de nuestro dujo. Nos faltan los palos en cruz donde se sujetarían los panales
Los dujos son una de las colmenas más primitivas que se conocen siendo una clara imitación
a la colmena silvestre donde enjambran de manera natural las abejas.
La manzanilla es una de las plantas medicinales más populares en el mercado. Precisamente por eso hemos preferido tener nuestras propias plantas para asegurarnos la pureza y el origen que no conocemos con los sobres comerciales.
La manzanilla es una planta que puede crecer silvestre aunque su cultivo es muy común ya que se adapta a casi cualquier situación. Sus flores son como pequeñas margaritas que alegran el jardín con su color tan blanco y su olor característico, además de atraer a muchos polinizadores.
flores de manzanilla recién cogidas
Las flores se recogen cuando están completamente abiertas y se empiezan a caer algunos pétalos. Es mejor hacerlo en las horas de calor porque se potencian sus propiedades. Una vez recogidas se extienden en un recipiente para dejarlas secar en un lugar oscuro y seco aunque también se pueden usar frescas. También se pueden utilizar las hojas pero las flores son mucho más potentes.
El uso más típico de esta planta es la infusión, ya que es un tratamiento eficaz para la indigestión, la acidez, el mareo o el lavado de ojos. También es un relajante suave que nos ayudará a aliviar la ansiedad que nos afecta al sistema digestivo, un buen antiséptico muy útil para lavar úlceras bucales y antiinflamatorio de uso tópico para sarpullidos, rozaduras y picaduras de insectos. Pero un consejo a la hora de hacer la infusión, tapa la taza o la tetera porque la mayoría de sus constituyentes activos están en el vapor.
Pero no es sólo una planta beneficiosa para los humanos. Se considera "la planta del médico" porque ayuda a recuperarse a otras plantas decaídas o enfermas que estén cerca, así que dejaremos que se extienda por el patio para aprovecharnos de sus beneficios.
Por último para los apicultores, comentaros que se pueden hacer infusiones de manzanilla con miel o azúcar para la alimentación de invierno de las abejas ya que esta planta estimula la salud de estos insectos.
Ya os contamos en la entrada titulada tagetes del 31 de marzo que habíamos sufrido el varapalo de perder 3 de las 4 colmenas que tenemos junto a Reinosa (Cantabria). Esto no es un caso aislado ya que muchos apicultores han perdido más de la mitad de sus colmenas este año.
Abejas muertas en las colmenas
Después del disgusto fuimos a verlas el pasado fin de semana. Estuvimos limpiando las cajas, sacando los panales para fundir la cera y viendo cómo estaba la única colmena que nos ha quedado. Además la estimulamos para cuando llegue la primavera, si es que llega algún día. Esto de estimular una colmena consiste en aportar a la colmena una mezcla de agua con miel para que aumente el número de individuos y así, cuando empiece la primavera con las primeras flores, la colmena esté fuerte y traiga la mayor cantidad de polen y néctar posible. Algunos apicultores usan agua con azúcar o directamente bolsas específicas de alimentación que se pueden comprar. Nosotros hemos usado las típicas bolsitas de uso alimentario para congelar con agua y miel. Una vez colocadas en la contratapa de la colmena las pinchamos para que las abejas tuvieran acceso al líquido.
Bolsita de uso alimentario con agua y miel para estimular la colmena
La colmena que ha sobrevivido está fuerte, con 6 cuadros de puesta donde encontramos los distintos estadíos de la abeja: huevos, larvas y puesta ya operculada, a punto de salir. Por curiosidad os enseñamos los períodos de desarrollo de la cría y las tareas de las obreras en el siguiente dibujo que me enseñaron en el curso de apicultura.
A pesar del frío que todavía hace, fuimos al mediodía y las abejas ya estaban trabajando. Se las podía ver como entraban por la piquera con las cestillas llenas de polen. Y en esta visita, por primera vez, pudimos ver a la reina. Se la distingue porque tiene el abdomen mucho más desarrollado y es de mayor tamaño.
abeja reina
Por último, estuvimos fundiendo los panales viejos de cera ya que hay mucha gente que lo hace para reutilizarla o venderla y hacer cera estampada, velas, jabones... Era la primera vez que lo hacíamos y al principio nos costó un poco porque salen muchas impurezas, pero al final no salió tan mal y sacamos una torta de cera bastante limpia.
Después de hacerlo Pablo nos ha mandado unos vídeos de The Fat Bee Man donde explica como hacerlo muy bien, aquí os dejamos la primera parte del vídeo pero son 4. A ver si al año que viene lo ponemos en práctica ¡y os hacemos un vídeo en castellano!
Don Kuchenmeister, The Fat Bee Man, tiene una página web que habrá que investigar con nuestro inglés de tierra de campos porque los vídeos nos han gustado mucho.
Y para despedirnos, os recordamos que no tengáis miedo a las abejas, si se posa una sobre vosotros con un simple soplido se irá.
Hemos hecho un semillero de tagetes, pero no están germinando hemos comprado cuatro plantas en un vivero para asegurarnos.
Estas plantas son del género Tagentes y en muchos sitios se llaman así, pero también los podéis encontrar como claveles turcos, indios o damasquinas. Es una planta de temporada que se utiliza mucho en esta época para llenar de color los jardínes, por sus colores llamativos: amarillos, naranjas, jaspeados... Hay distintas variedades con diferentes flores y tamaños. Las flores pueden ser sencillas (con pétalos periféricos que rodean los estambres y piscilos del centro) o llenas (están completamente cubiertas de pétalos formando una silueta semiesférica). Nosotros hemos comprado de los dos tipos.
flor llena
flor sencilla
Además es muy versátil ya que se pueden poner en terrazas y balcones, en macetas, en composiciones florales, en bordes solitarios que rodeen alguna zona del jardin... pero nosotros las vamos a poner en el huerto. Y es que las raíces de los tagetes tienen efectos nematicidas y repele la mosca blanca y los insectos en general. También favorecerá la presencia de insectos beneficiosos que polinizarán las flores de nuestras plantas del huerto. Así que este año vamos a aprovecharnos de esta asociación.
Pero no todo son buenas noticias en el patio ecológico. Ayer nos llamó Pablo desde Reinosa con una malísima noticia... 3 de nuestras 4 colmenas están muertas. Parece un caso de colapso de colmena, un fenómeno que todavía no se sabe por qué ocurre pero que está acabando con las abejas Apis mellifera de todo el mundo. Las abejas obreras van saliendo de la colmena a morir fuera y poco a poco se van quedando sin abejas, por lo que la reina termina muriendo.No se sabe la causa de este problema pero se barajean varios factores o la interacción entre ellos, como el uso de fitosanitarios tóxicos, ácaros de la Varroa o incluso la radiación de los teléfonos móviles.
En nuestro caso ha sido un auténtico mazazo pero si lo pensamos a escala global es un problema realmente grave, ya que, según dijo Einstein, si las abejas se extinguen, el ser humano también lo hará en 4 años.