Ya es época de hacer los semilleros. Hemos empezado con las especies más tempranas: cebollas, chirivías,
lechugas, puerros, berzas para las gallinas, escarolas y
espinacas. Aunque todavía hace mucho frío, nosotros hemos instalado la estantería del típico invernadero de semillero en la cocina para que no pasen frío y empiecen a germinar. El problema de tener los semilleros en casa puede ser la falta de luz. En estos casos se puede producir ahilado de la plántula. Esto quiere decir que la planta crece rápido en altura buscando la luz y no engorda el tallo, por lo que termina doblándose o incluso rompiéndose por el peso de los cotiledones y primeras hojas. Así que hay que colocar los semilleros en una ventana luminosa y girarlos con frecuencia, para que no crezcan torcidas buscando el ansiado sol. Podéis ir observando el semillero porque si las veis que se están ahilando se las puede enterrar un poquito más dejando los cotiledones fuera.
Los semilleros para las plantas de raíz (chirivías, cebollas...) deben tener un alveolo de mayor tamaño para que se pueda desarrollar bien la raiz y el bulbo. También os recordamos que hay que enterrar la semilla en su justa medida. Si nos pasamos de profundidad necesitará demasiada energía hasta llegar a la superficie y si la dejamos demasiado fuera luego el desarrollo de la plantita será peor y no enraizará bien. En general se recomienda sembrar en función del tamaño de la semilla, tomando como regla general colocar la semilla a una profundidad de aproximadamente dos-tres veces su tamaño y después cubrir con el mismo sustrato.
Y al empezar la temporada tenemos que hacer revisión de las semillas que tenemos y las plantas que nos gustaría poner... así que para echaros una mano hemos actualizado la lista del intercambio de semillas. Tenemos que pediros perdón porque teníamos muchos correos acumulados solicitando entrar en la lista pero sobre todo nos ha gustado recibir el correo de Marga diciendo que la borráramos de la lista... ¡porque ya no le quedaban semillas y estaba diciendo que no a la gente! Nos alegramos mucho de que os animéis a compartir vuestras semillas a través de nuestro blog. Tenéis la nueva lista actualizada en la página de la pestaña superior llamada "Intercambio de semillas" o pinchando aqui.
Un sitio donde compartir nuestras experiencias cultivando nuestro huerto y cuidando nuestro jardín
Mostrando entradas con la etiqueta semillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta semillas. Mostrar todas las entradas
viernes, 14 de febrero de 2014
martes, 4 de junio de 2013
cosecha de semillas de canónigos
Seguimos teniendo una fresquita primavera por no decir otra cosa... pero ya nos hemos lanzado a quitar los canónigos. Durante todo el invierno hemos disfrutado de ensaladas ya que los brotes de esta planta aguanta muy bien el frío. Pero con el tiempo el brote crece y producen flor.
Hemos dejado madurar la flor para poder tener semillas para el año que viene. Como crece bastante se crea una maraña difícil de cosechar. Nosotros vamos podando desde la base de los canónigos y metemos toda la planta en bolsas de papel. Así traspirará la planta, se secará y caerá la semilla al fondo.
De todas maneras al ir cortando como se mueve mucho la planta hemos visto que el suelo estaba lleno de semillas, a lo mejor en septiembre volvemos a tener canónigos sin resembrar... ¡ya os contaremos! Pero de momento ya hemos trasplantado las lechugas en el centro del bancal central y los tomates en los laterales, como hicimos el año pasado. ¡A ver si calienta un poco y crecen, que se han quedado como asustados!
Hemos dejado madurar la flor para poder tener semillas para el año que viene. Como crece bastante se crea una maraña difícil de cosechar. Nosotros vamos podando desde la base de los canónigos y metemos toda la planta en bolsas de papel. Así traspirará la planta, se secará y caerá la semilla al fondo.
De todas maneras al ir cortando como se mueve mucho la planta hemos visto que el suelo estaba lleno de semillas, a lo mejor en septiembre volvemos a tener canónigos sin resembrar... ¡ya os contaremos! Pero de momento ya hemos trasplantado las lechugas en el centro del bancal central y los tomates en los laterales, como hicimos el año pasado. ¡A ver si calienta un poco y crecen, que se han quedado como asustados!
miércoles, 20 de febrero de 2013
mejorando el intercambio de semillas
Hace tiempo que vemos el apartado "intercambio de semillas" muy liado. Ya somos 15 personas en la lista y no sabes muy bien como encontrar las semillas para intercambiar, por lo que hemos decidido mejorarlo. Nosotros hemos disfrutado del intercambio con varios de ellos y no queremos que por no encontrar la información de una manera clara y rápida la gente no intercambie. ¡Qué alegría da recibir una carta llena de semillas!
Hemos hecho un archivo excel donde cada fila es una planta, podéis descargarlo pinchando aquí. Para facilitarlo visualmente hemos hecho una clasificación con colores para diferenciar hortalizas, plantas aromáticas, fruta, flores...
Al pensar como organizarlo hemos visto que puede haber varias formas de buscar en este archivo: quizá estás buscando una planta que no encuentras o buscas a alguien de tu zona para intercambiar semillas y experiencias... Para facilitarlo hemos activado los filtros que podéis ver en la fila superior. No queremos hacer una clase específica del programa excel pero para los que nunca habéis trabajado con el os enseñamos visualmente como podemos usar este archivo.
Por ejemplo si queremos conseguir albahaca, buscaremos en la lista de semillas disponibles:
Una vez localizada vemos que hay varias personas que intercambian esta semilla:
Puedes hacer una nueva búsqueda para ver qué mas semillas tienen esas personas y ponerte en contacto con ella...
Esperamos que así resulte más cómodo. El siguiente paso será crear este archivo para un programa gratuito tipo open-office, ¡pero necesitamos tiempo! Y si veis algo que se puede mejorar decídnoslo que de eso se trata.
![]() |
Las semillas que nos mandó Amparo |
![]() |
Recogiendo semillas de cebollino |
Por ejemplo si queremos conseguir albahaca, buscaremos en la lista de semillas disponibles:
Una vez localizada vemos que hay varias personas que intercambian esta semilla:
Puedes hacer una nueva búsqueda para ver qué mas semillas tienen esas personas y ponerte en contacto con ella...
Esperamos que así resulte más cómodo. El siguiente paso será crear este archivo para un programa gratuito tipo open-office, ¡pero necesitamos tiempo! Y si veis algo que se puede mejorar decídnoslo que de eso se trata.
¡Ahora a sembrar!
viernes, 8 de febrero de 2013
la fuente de la gallina
En esta época empezamos a sacar la caja de las semillas... hay que empezar con los semilleros! Ya tenemos preparados los semilleros de guisantes, escarolas, hipérico, espinacas y lechugas.
Todavía no hay mucho trabajo en el patio así que aprovechamos para enseñaros una curiosidad. En Alar del Rey (Palencia) podéis dar un paseo por una de las rutas de senderismo que os lleva a la fuente de la gallina. Esta fuente tiene agua fresca en verano y lo mejor, templadas en invierno. Por eso las mujeres del pueblo de Nogales hacían la colada en esta fuente desde tiempo inmemorial.
¿Y por qué se llama fuente de la gallina? En el cartel explicativo cuenta el por qué:
Nos gusta encontrarnos curiosidades de este tipo cuando viajamos. En este caso recordamos la dura vida de las mujeres en el mundo rural, lavando la ropa en el río entre mil cosas más, pero también el valor de las gallinas, que servían como moneda...
Todavía no hay mucho trabajo en el patio así que aprovechamos para enseñaros una curiosidad. En Alar del Rey (Palencia) podéis dar un paseo por una de las rutas de senderismo que os lleva a la fuente de la gallina. Esta fuente tiene agua fresca en verano y lo mejor, templadas en invierno. Por eso las mujeres del pueblo de Nogales hacían la colada en esta fuente desde tiempo inmemorial.
¿Y por qué se llama fuente de la gallina? En el cartel explicativo cuenta el por qué:
El zoopónimo La Gallina, tanto la tradición oral como los documentos medievales lo acreditan, se relaciona con el tributo que los vecinos de la Villa debían aportar anualmente al Señor de Nogales por el permiso de lavar en la fuente termal de su propiedad. Por este motivo cada "casa" contribuía desde los tiempos del primitivo Condado (s. XI), con una gallina y dos libras (920 g) de lino.
Nos gusta encontrarnos curiosidades de este tipo cuando viajamos. En este caso recordamos la dura vida de las mujeres en el mundo rural, lavando la ropa en el río entre mil cosas más, pero también el valor de las gallinas, que servían como moneda...
jueves, 27 de diciembre de 2012
poda de los espárragos
En febrero de este año llegaron los espárragos al huerto y os enseñamos cómo plantar las garras (parte 1 y parte 2). Han estado todo el verano creciendo sin recolectar para que se fortalezcan pero ya se han amarilleado y ha llegado el momento de podarlas. No todo el mundo recomienda cortarlas pero las nuestras cogieron pulgón a final de la temporada. Por eso hemos decidido cortarlas por la base y tirar los restos. También se recomienda dejar los restos como acolchado pero no queremos que el año que viene se extienda el pulgón.
Pero antes de deshacernos de los espárragos, hemos tenido semillas así que las hemos guardado. Lo malo de la reproducción por semillas es que tienen que pasar 3 años hasta poder recoger espárragos, pero nos gusta tener semillas, quien sabe si algún día las sembraremos o alguien nos las pide.
¡Y podando nos hemos encontrado un esparrago naciendo! Se empiezan a recolectar en abril aunque son mejores los de mayo. Como dice el dicho: los de abril, para mí; los de mayo, para mi amo; los de junio, para mi burro. Los peores son los del mes junio, y hay gente que deja de arrancar los espárragos y los deja crecer. Así la garra se fortalece ya que deja de producir brotes y al año siguiente los espárragos serán más gruesos y de mayor calidad. Lo que no sabemos es cuando empiezan a asomar, nos parece un poco pronto.
Pero antes de deshacernos de los espárragos, hemos tenido semillas así que las hemos guardado. Lo malo de la reproducción por semillas es que tienen que pasar 3 años hasta poder recoger espárragos, pero nos gusta tener semillas, quien sabe si algún día las sembraremos o alguien nos las pide.
¡Y podando nos hemos encontrado un esparrago naciendo! Se empiezan a recolectar en abril aunque son mejores los de mayo. Como dice el dicho: los de abril, para mí; los de mayo, para mi amo; los de junio, para mi burro. Los peores son los del mes junio, y hay gente que deja de arrancar los espárragos y los deja crecer. Así la garra se fortalece ya que deja de producir brotes y al año siguiente los espárragos serán más gruesos y de mayor calidad. Lo que no sabemos es cuando empiezan a asomar, nos parece un poco pronto.
jueves, 10 de mayo de 2012
semillas del mundo
Cuando vino Lu de su casa en Argentina nos trajo un montón de semillas: distintas variedades de calabaza, o como dicen allá, zapallo, remolacha, achicoria... Espero que ese "maíz cremoso amarillo" sea heredado de tus orígenes mapuches y no transgénico, jeje. Bueno, muchas gracias por acordarte de nosotros, nos las trajiste hace tiempo pero hemos esperado a ponerlo en el blog justamente hoy para desearte desde aquí un feliz cumpleaños... ¡muchas felicidades para tus 27!
Este año vamos a "viajar" mucho por Sudamérica ya que Ernesto trajo de Bolivia un buen cargamento de semillas de locoto y Encarna y Toni se han encargado de repartirlo entre todos los huertanos del departamento.
El locoto es un tipo de pimiento (Capsicum pubescens) y de primeras cuando vimos en el paquete que es picante nos dio un poco de respeto porque ya sabemos como son por esas latitudes, pero ya me contó Ernesto que no nos asustemos, que es el picante más suave que comen. Hablando del picante, hemos visto en wikipedia que existe la escala Scoville que sirve para medir el picor de los chiles y tienen una foto muy graciosa de un puesto de pimientos, chiles y demás con esta escala. El locoto está en una zona intermedia...
Buscando el locoto en internet hemos encontrado un blog llamado Club Groumet de Bolivia donde comentan todos beneficios de comer locoto: produces endorfinas, es fuente de vitamina C, ¡o incluso es un buen protector estomacal! Parece increíble, ¿no? Ya os contaremos que tal sienta a nuestros estómagos que no están nada acostumbrados al picante... porque ya hemos buscado recetas y hemos visto un blog boliviano llamado Sabores de Bolivia donde tienen varias recetas con locoto y una de ellas es... ¡mermelada de locoto!
Este año vamos a "viajar" mucho por Sudamérica ya que Ernesto trajo de Bolivia un buen cargamento de semillas de locoto y Encarna y Toni se han encargado de repartirlo entre todos los huertanos del departamento.
Origen de la foto ¡con traducción! |
Buscando el locoto en internet hemos encontrado un blog llamado Club Groumet de Bolivia donde comentan todos beneficios de comer locoto: produces endorfinas, es fuente de vitamina C, ¡o incluso es un buen protector estomacal! Parece increíble, ¿no? Ya os contaremos que tal sienta a nuestros estómagos que no están nada acostumbrados al picante... porque ya hemos buscado recetas y hemos visto un blog boliviano llamado Sabores de Bolivia donde tienen varias recetas con locoto y una de ellas es... ¡mermelada de locoto!
martes, 7 de febrero de 2012
los primeros semilleros del año
Hoy hemos estado haciendo semilleros de plantas de hoja, ya que nos hemos animado a seguir el calendario biodinámico de María Thun y el 6 y 7 de febrero eran días buenos para sembrarlas.
La verdad es que esto de la biodinámica es muy nuevo para nosotros y todavía estamos investigando. Nos gustó mucho la entrada sobre biodinámica del blog de La mi huertuca, que por supuesto os recomendamos porque está muy bien explicado. Además se está currando unos calendarios biodinámicos mensuales por si no queréis comprarlo.
La biodinámica te indica las fechas mejores para sembrar las plantas, considerando 4 grupos: hoja, fruto, raíz o flor. Esta clasificación indica qué es lo que quieres que se desarrolle más. Por ejemplo estos dos días han sido buenos para sembrar plantas de hoja y nosotros hemos sembrado lechugas ya que se comen las hojas. Esta teoría se basa en los ritmos cósmicos y sinceramente, esto nos suena un poco "esotérico". Por eso no nos queremos liar a hablar de la biodinámica hasta que no leamos suficiente sobre ello, pero de momento vamos a intentar seguir el calendario, ya que no nos cuesta nada.
Hemos vuelto a usar los semilleros de poliespan con alveolos para esta temporada, anotando que poníamos en cada fila y marcando los alveolos para que luego no haya despistes.
Vamos a repetir con algunas plantas que ya hemos cultivado y hemos enseñado aquí, pero gracias al intercambio de semillas también vamos a probar algunas nuevas. Hemos sembrado lechugas de varios tipos, escarolas, espinacas, acelgas normales y de colores (¡gracias a Amparo!), mostaza tatsoi (que nos las envió Oscar desde Tenerife) y consuelda (también nos lo mandó Amparo).
Hemos sembrado 3 tipos de lechuga: dorada de primavera, trocadera y hoja de roble. Además hemos puesto escarola a ver si hay suerte porque otros años la hemos sembrado pero no termina de hacerse bien.
Estamos muy contentos de que Oscar nos mandara la mostaza tatsoi. Hemos visto que es una col originaria de Asia y que aguanta tanto las bajas como las altas temperaturas, esperemos que aquí se de bien. Por las imágenes que hemos visto en internet, nos recuerda a los canónigos, así que estamos deseando probarla en ensaladas.
Otra novedad en el patio es la consuelda. Es una planta que se utiliza para hacer purín y con él abonar las plantas, sobre todo las tomateras cuando están en flor. Además las hojas hacen muy buen compost por lo que se recomienda echarlas en el compostero.
Por último, recordaros que hemos puesto dos o tres semillas en cada alveolo por si acaso alguna no es viable y no germina. Después tendréis que presionar suavemente con el dedo la semilla para que se entierre un poquito y por último regar. Como todavía hace frío tendremos los semilleros en casa aunque también podrían estar fuera con algo de protección.
La verdad es que esto de la biodinámica es muy nuevo para nosotros y todavía estamos investigando. Nos gustó mucho la entrada sobre biodinámica del blog de La mi huertuca, que por supuesto os recomendamos porque está muy bien explicado. Además se está currando unos calendarios biodinámicos mensuales por si no queréis comprarlo.
La biodinámica te indica las fechas mejores para sembrar las plantas, considerando 4 grupos: hoja, fruto, raíz o flor. Esta clasificación indica qué es lo que quieres que se desarrolle más. Por ejemplo estos dos días han sido buenos para sembrar plantas de hoja y nosotros hemos sembrado lechugas ya que se comen las hojas. Esta teoría se basa en los ritmos cósmicos y sinceramente, esto nos suena un poco "esotérico". Por eso no nos queremos liar a hablar de la biodinámica hasta que no leamos suficiente sobre ello, pero de momento vamos a intentar seguir el calendario, ya que no nos cuesta nada.
Hemos vuelto a usar los semilleros de poliespan con alveolos para esta temporada, anotando que poníamos en cada fila y marcando los alveolos para que luego no haya despistes.
Vamos a repetir con algunas plantas que ya hemos cultivado y hemos enseñado aquí, pero gracias al intercambio de semillas también vamos a probar algunas nuevas. Hemos sembrado lechugas de varios tipos, escarolas, espinacas, acelgas normales y de colores (¡gracias a Amparo!), mostaza tatsoi (que nos las envió Oscar desde Tenerife) y consuelda (también nos lo mandó Amparo).
![]() |
Semillas de acelgas normal a la izquierda y semillas de acelgas de colores a la derecha, con el sobre tan bonito que nos mandó Amparo |
![]() |
Pincha en la imagen para ver a qúé pertenece cada semilla |
![]() |
semillas de mostaza tatsoi |
Otra novedad en el patio es la consuelda. Es una planta que se utiliza para hacer purín y con él abonar las plantas, sobre todo las tomateras cuando están en flor. Además las hojas hacen muy buen compost por lo que se recomienda echarlas en el compostero.
Por último, recordaros que hemos puesto dos o tres semillas en cada alveolo por si acaso alguna no es viable y no germina. Después tendréis que presionar suavemente con el dedo la semilla para que se entierre un poquito y por último regar. Como todavía hace frío tendremos los semilleros en casa aunque también podrían estar fuera con algo de protección.
¡Y ahora a esperar que germinen!
domingo, 6 de noviembre de 2011
cómo guardar las semillas

![]() |
Las semillas que hemos recibido... ¡qué bonitos los sobrecitos! |
Y ya que estamos queremos aprovechar para hablar sobre cómo conservar las semillas de la mejor manera para que no pierdan su viabilidad. Las semillas van perdiendo poder germinativo, es decir, con el tiempo las semillas dejan de ser viables y aunque las siembres no germinarán. El tiempo que duran las semillas depende de la especie pero sobre todo de la manera de conservarlas. Hay muchas técnicas de laboratorio específicas para esto ya que los grandes bancos de semillas necesitan conservarlas el mayor tiempo posible para no perder su poder germinativo y con ello su variabilidad genética. Pero está claro que nosotros no vamos a tener en casa un laboratorio para conservarlas, ni nos hace falta.
![]() |
Nuestras semillas para Amparo |
Hay tres factores claves para conservar las semillas: la temperatura, la humedad y la luz. En general se recomienda guardar las semillas bien archivadas en un lugar fresco, seco y oscuro. Pero el factor más importante es la humedad. Normalmente se suele recomendar guardar las semillas en botes de cristal o en bolsas con cierres herméticos. Nosotros usamos bolsitas de cierre hermético y así no ocupa tanto espacio como los botes de cristal. Además puedes escribir con rotulador permanente la especie o, como nos ha enseñado Amparo, el año de la recogida de la semilla. Nosotros guardamos todas las semillas en una caja de cartón archivadas para que luego no las de la luz.
Con estos consejos alargarás la viabilidad de tus semillas y podrás utilizarlas durante varios años.
miércoles, 31 de agosto de 2011
recogiendo semillas de lechuga
Las últimas lechugas que pusimos se espigaron rápidamente con el calor fuerte del verano. En lugar de quitarlas decidimos dejarlas para recoger semilla. La lechuga si no la recolectas tiende a crecer en vertical y en el extremo echa flores.
Para recoger las semillas puedes ayudarte de una bolsa de plástico, como puedes ver en las siguientes fotos. Sólo tienes que meter las flores en la bolsa y sacudirlas para que caigan dentro de la bolsa y no las pierdas. Si quieres recoger muchas semillas cuando veas que ya están para dispersarlas puedes poner la bolsa, hacer un nudo con las asas debajo de las flores y dejarla unos días. Así las semillas que caigan no irán al suelo si no a la bolsa. Nosotros esta vez sólo hemos usado la bolsa para ayudarnos a recogerlas.
Esta es una opción para tener semilla de lechugas sin tener que comprarlas. En el caso de las lechugas las semillas son bastante pequeñas y se dispersan con el viento. Este método de recogida de semilla se puede utilizar para las plantas de semilla pequeña como zanahorias, chirivias, puerros, cebollas.... o para semillas que se dispersan por el viento (semillas anemócoras).
Para recoger las semillas puedes ayudarte de una bolsa de plástico, como puedes ver en las siguientes fotos. Sólo tienes que meter las flores en la bolsa y sacudirlas para que caigan dentro de la bolsa y no las pierdas. Si quieres recoger muchas semillas cuando veas que ya están para dispersarlas puedes poner la bolsa, hacer un nudo con las asas debajo de las flores y dejarla unos días. Así las semillas que caigan no irán al suelo si no a la bolsa. Nosotros esta vez sólo hemos usado la bolsa para ayudarnos a recogerlas.
Esta es una opción para tener semilla de lechugas sin tener que comprarlas. En el caso de las lechugas las semillas son bastante pequeñas y se dispersan con el viento. Este método de recogida de semilla se puede utilizar para las plantas de semilla pequeña como zanahorias, chirivias, puerros, cebollas.... o para semillas que se dispersan por el viento (semillas anemócoras).
lunes, 15 de agosto de 2011
tomates que saben a... nada
Os recomendamos el siguiente artículo publicado en el periódico el país que nos habla del problema actual con la biodiversidad agrícola. Compramos verduras bonitas como si se trataran de objetos decorativos pero que no tienen sabor. Y no es sólo una cuestión de sabor, este tipo de productos implican un gasto enorme para conseguir la semilla cuando podríamos obtenerla de un año para otro de nuestros propios cultivos.
Pero hay esperanza ya que cada vez son más los colectivos de agricultores que están luchando por recuperar variedades locales que tienen todo el sabor y la naturalidad de antaño y también los consumidores que se animan a comprar las verduras en tiendas de barrio o en cestas verdes donde puedes conocer el proceso de cultivo.
Si quieres leer el artículo completo pincha aquí
Pero hay esperanza ya que cada vez son más los colectivos de agricultores que están luchando por recuperar variedades locales que tienen todo el sabor y la naturalidad de antaño y también los consumidores que se animan a comprar las verduras en tiendas de barrio o en cestas verdes donde puedes conocer el proceso de cultivo.
"¿Quién no ha sentido alguna vez rabia interior en la cocina después de comprobar que un tomate sabe a... nada? La triste respuesta es la consecuencia de la degradación de la calidad de las hortalizas y las frutas durante los últimos años. Esa alarmante carencia de sabor, especialmente notable en las ciudades y sus supermercados, está justificada por las grandes cadenas de distribución como el peaje que conlleva que las verduras tengan un color y forma de libro y permanezcan frescas durante más días. Ante este deterioro de la calidad, muchos consumidores y agricultores dijeron basta y se han organizado para que las semillas tradicionales se impongan a las híbridas y así recuperar ese maltratado sentido del gusto.
...
Para que las verduras se mantengan frescas durante más tiempo y la exportación sea una opción para muchos agricultores, estos se ven obligados a utilizar herbicidas y ciertas semillas que a su vez sobrevivan a los herbicidas. En definitiva, un bucle en el que la falta de rentabilidad les atrapa entre las semillas que les ofrecen las empresas y lo que el consumidor demanda. "Hay muchísima preocupación ante la pérdida de semillas que ya no se encuentran. Además, le hemos pedido a la Junta unas medidas porque las semillas transgénicas son una amenaza para la agricultura ecológica, una enseña de Andalucía", señala José Manuel Benítez, de la asociación Coag. En Aragón, la inmensa mayoría de los agricultores que cultivaban maíz ecológico han tenido que abandonarlo porque sus cultivos se han contaminado de los cultivos transgénicos, recuerda Benítez."
Si quieres leer el artículo completo pincha aquí
miércoles, 22 de junio de 2011
recoger semillas de amapolas

Así que, cuando hemos hecho un poco de limpieza entre las amapolas (si recordáis en esta foto ya estaban muy salvajes y no dejaban crecer a las caléndulas), y de paso hemos recogido las semillas. En el caso de la amapola es muy sencillo, la primera vez recogimos la semilla en el campo así que no necesitas andar mucho para encontrarte un campo con amapolas, sobre todo en tierra de campos.
La amapola deja una cápsula con las semillas. Tan sólo tendrás que romperla y verás unas bolitas muy muy pequeñas, ésas son las semillas. Recogiendo las cápsulas maduras nos aseguramos la obtención de semilla, pero este año hemos probado a coger también las verdes, a ver si secándose al sol también podemos conseguir su semilla.
![]() |
Los puntitos negros son semillas. ¡Qué pequeñitas! |
![]() |
cápsula de amapola verde |
![]() | |
cápsula de amapola madura |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)