Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2013

escarabajo de la menta

Tenemos una planta de hierbabuena en el huerto desde hace varias temporadas. Este año nos la hemos encontrado llena de unos escarabajos muy bonitos, pequeños y redondeados con unos brillos verdes muy característicos.



El nombre científico es Chrysolina menthastri y es uno de los escarabajos de hoja. Según la guía de insectos que tenemos puele verse en plantas de menta u otras labiadas, así que no hay duda de quien es nuestro nuevo inquilino en el huerto. En este caso ha sido bastante rápida la identificación, además tenemos la guía de los insectos de Europa de M. Chinery. Es muy completa y muy práctica así que os la recomendamos si os gusta el mundo los insectos.


 Hemos leido que pueden convertirse en plaga y que la mejor forma de eliminación es la manual. Pero nosotros queremos seguir disfrutando de sus colores que brillan con el sol, no pasa nada por compartir nuestra hierbabuena con ellos. Además se alimenta exclusivamente de labiadas (menta, hierbabuena, melisa...) así que no amenaza cultivos hortícolas.

Este escarabajo de la menta puede dañar seriamente las hojas

Nunca habíamos encontrado estos escarabajos en el patio y hemos leído que se encuentran en lugares húmedos, puede ser un indicador de que este año la humedad en el patio es mayor después de tanta lluvia. Así que siempre que encontréis algún animal en vuestros patios, jardines o huertas buscad de que especie se trata y qué come antes de eliminarle sin pensar.

lunes, 9 de julio de 2012

cómo congelar espinacas

Las espinacas nos dan muchos problemas pero están tan ricas que seguimos intentándolo. Primero fueron los pájaros, a los que de momento hemos ganado la batalla con la típica malla antipájaros y la estructura del invernadero. Ahora es el calor, aunque hay variedades que llaman de verano, que aguantan más, las plantas que tenemos ahora están echando flores, así que teníamos que comerlas ya.



Estuvimos pensando qué receta hacer para comérnoslas de una sentada, pero nos acordamos a tiempo de que tenemos desde hace poco el libro de Mariano Bueno, "del huerto a la despensa"... está cargado de ideas para esos momentos en los que la producción puede desbordarnos. Y en este caso nos hemos decidido por la clásica opción de congelarlas, que es muy sencillo y nosotros compramos espinacas congeladas en invierno para emergencias.

CÓMO CONGELARLAS PASO A PASO:

1. Separar las hojas de espinaca que estén estropeadas (amarillentas, con los bordes marrones...) de las que vas a congelar

2. Lavar brevemente las hojas que has seleccionado

3. Una vez que tenemos las hojas que vamos a congelar hay que escaldarlas una vez durante 2 minutos. Y no sé vosotros, pero nosotros no teníamos ni idea de que era escaldar. La definición dice que escaldar es introducir algo en agua hirviendo, pero la clave en la cocina es que después del calor hay que enfriar rápidamente las hortalizas para detener la cocción. También es importante respetar el tiempo que recomienden para cada caso, 2 minutos para las espinacas.

Pero buscando hemos encontrado que el escaldado al vapor es mejor que el escaldado con agua hirviendo ya que se pierden menos nutrientes. Así que buscando en la despensa encontramos un complemento de la cazuela que nunca le vimos la utilidad pero que no quisimos tirar por si acaso.


Entonces se hierven unos centímetros de agua en la cazuela y se coloca la cesta rígida encima con las hojas de espinacas. Éstas no tienen que tocar el agua ni deben estar muy apretadas, para que pueda circular el vapor fácilmente. Se tapan y se dejan el tiempo que recomienden. Al hacer el escaldado con vapor hay que contar un poquito más (aproximadamente un 30% del tiempo que recomienden) ya que es más lento.

antes del escaldado
olla para escaldar
después del escaldado
4. En cuanto pasa el tiempo del escaldado hay que enfriar las hojas escaldadas pasando la cesta rígida por el agua fría.

5. Una vez enfriadas se colocan para congelar. Se puede hacer en bolsa, recipientes de plástico... lo importante es que preparemos paquetitos que tengan una proporción de espinacas similar a la que solemos usar en una comida para que no nos sobren cuando las descongelemos. Además no es bueno recalentar las espinacas pues la oxidación puede hacerlas peligrosas para la salud, así que es mejor comerlas de inmediato.



En este paso del congelado nos han surgido dudas, ya que recomiendan meterlas en la zona de frío máximo durante unas horas y luego ajustar el termostato a  -18ºC... nuestro frigorífico tiene tantos años que no tiene ni compartimentos ni termostato con los grados, así que simplemente las metimos en el congelador, esperemos que no haya ningún problema.

6. Por último en el libro de Mariano Bueno recomiendan etiquetar todos los productos que congelemos para saber cuanto tiempo llevan, incluso llevar una libreta para seguir las recetas que hacemos, que tal resultaron... nosotros todavía no hemos llegado a ese nivel pero por si acaso, hemos seguido el consejo.

Cuando queramos comer estas espinacas las meteremos en agua hirviendo durante 10-15 minutos y estarán listas para comer. ¡Qué risottos más ricos vamos a hacer!


lunes, 19 de diciembre de 2011

fuente para el jardín

Os queremos enseñar nuestra fuente, que hicimos a partir de otra que vimos en el libro Bricolaje de Jardinería. Lo compramos en el supermercado, en esos cajones de super ofertas, que parece que no hay nada interesante pero buscando puedes encontrar cosas que merecen la pena, como este libro. Tiene ideas muy originales y sencillas porque puedes reutilizar muchos materiales. Además las explicaciones paso a paso con fotos son bastante claras para novatos del bricolaje.


Si queréis hacerla necesitaréis:
traviesa de vía de tren (la nuestra es un recorte de una obra de jardinería que hizo David pero se pueden comprar).
grifo
broca de madera
taladro
latiguillo (tuberías muy utilizadas en fontanería)
cuenco para el agua sobrante
teflón

Es una pena que no tengamos fotos paso a paso, pero os lo contamos:
Primero hay que hacer un agujero a la viga con la broca de madera, por donde saldrá el grifo por la parte delantera y el latiguillo por detrás. El latiguillo se enganchará a la tubería de agua con la pieza de riego que corresponda así que el tamaño del agujero también dependerá del tamaño del latiguillo.

Segundo se enterrará la viga para que no se mueva (20 cm aproximadamente). Nosotros no echamos cemento pero también se puede echar un poco en el hoyo para que agarre más.

El grifo tiene que encajar con el latiguillo y se recomienda fijarlo con teflón para que no haya pérdidas de agua.

Por último se abre el grifo para que caiga agua y así ver donde hay que poner el cuenco que recoge lo sobrante de la fuente. Nosotros compramos una maceta con forma de piedra que tenía un tapón en el fondo. Así cuando lo queremos vaciar echamos directamente el agua al jardín.

La verdad es que ha quedado muy integrada con la valla y las flores, sobre todo en primavera que hay bulbos de narcisos rodeando el cuenco del agua. Qué pena que no hiciéramos fotos, en esa época todavía no sacabamos la cámara al patio tan a menudo.


Tener una fuente en el patio es muy útil. Tienes un punto de agua donde poder aclarar las hortalizas y demás y no meter la tierra a casa, te puedes lavar las manos después de trabajar, es una fuente para los pájaros donde pueden venir a beber y bañarse en verano...

martes, 7 de junio de 2011

LIBRO: el huerto familiar ecológico

Estamos metidos de lleno en la temporada de trabajar en el patio. Muchos de vosotros estáis buscando información en internet para resolver dudas y poder tener vuestro propio huerto aunque no tengáis ni idea. Internet es una fuente increíble de información pero muchas veces navegando te lías a visitar páginas y terminas viendo cosas interesantes pero a lo mejor te vas sin resolver tus dudas. Por eso nos gustan los libros, porque siempre están a mano y son cómodos para consultar.

Nosotros tenemos varios libros sobre jardinería y huertos ecológicos, pero hoy queremos enseñaros nuestro favorito. Aunque más que el libro en sí os recomendamos el autor, Mariano Bueno, ya que tiene varias publicaciones y una web donde conocer su trabajo. Mariano es un pionero en el mundo ecológico pero lo más interesante de sus libros es que habla de cultivos en zonas mediterráneas, con un clima muy característico que necesita cuidados diferentes a otros climas como el atlántico.

Nosotros tenemos el libro "El huerto familiar ecológico" y la verdad es que es muy completo y nos ha resuelto la mayoría de nuestras dudas. Ya hemos visto que tiene una nueva versión más completa llamada "manual práctico del huerto ecológico", pero no lo hemos tenido en nuestras manos para ver las diferencias. De todas maneras, cuando nos preguntan por algún libro sobre el huerto, solemos recomendar éste, pero con un pero. Es muy completo y por eso es grandecito. A lo mejor, si no sabes nada de nada sobre el huerto, asusta ver tanta información. Te puede dar la sensación de que el mundo de la horticultura ecológica es muy complejo y asustarte. Pero no es así.

Quizá, si crees que este libro te puede agobiar más que ayudar, también escribió el libro titulado "tu huerto ecológico en casa", que está más enfocado a un público sin conocimientos sobre agricultura ecológica y con espacios pequeños para cultivar.

Siempre es bueno consultar diferentes fuentes de información, así que ya os recomendaremos más libros. ¡Y esperamos saber cuáles os gustan a vosotros!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...