Mostrando entradas con la etiqueta hecho a mano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hecho a mano. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de mayo de 2012

mesa de cultivo para la terraza

El sábado tuvimos taller de bricolaje en el patio. Queríamos regalar entre todos los amigos algo a JuanCar para que cultivara en la terraza de su piso. El año pasado tuvo unos tomates en macetas y ya sabéis que esto engancha.

Miramos mesas de cultivo en las tiendas pero nos parecieron carísimas para nuestro ajustado presupuesto, así que nos lanzamos a la piscina y decidimos hacerla nosotros mismos. Seremos la generación perdida pero no vamos a dejar de hacer cosas por no tener dinero...

¡Nuestra gran obra!
¡Así que nos pusimos manos a la obra! Compramos una balda de las típicas estanterías de almacenaje de 90 x 50 cm, un listón de 2,4 m de largo para las patas y 4 listones de 90 cm para los refuerzos, un tablero grande que nos cortaron para hacer el cajón y tornillos, tuercas, arandelas... esto último fue lo que más nos costó, y menos mal que en Dueñas tenemos una ferretería de esas de toda la vida donde nos ayudaron ¡y hasta nos dejaron un atornillador eléctrico! Eso en la ciudad no pasa...

Para que veáis mejor los materiales y cómo lo montamos podéis verlo en esta serie de fotos:

1. Cortamos el listón de 2,4 m en 4 partes para las patas. Quedan a 60 cm pero no es bajo porque luego el cajón levanta la tierra y al final queda una altura de 85 cm, muy cómoda para trabajar.


2. Colocamos las patas en las cuatro esquinas de la balda metálica y las sujetamos con unos tornillos, unas arandelas para que no se pase el tornillo y unas eles entre la balda y la pata. Este es el paso que más guerra nos dio porque no sabíamos como se sujetaría mejor. ¡Después de dos horas tuvimos la primera pata puesta! Pero es lo que tiene ser novatos en esto del bricolaje ¡Esperemos que hayan quedado bien sujetas!


3. Para que las patas no se abran hicimos una estructura con los tablones más pequeños uniendo las patas entre sí para dar más estabilidad a la mesa.




4. La parte final de la mesa de cultivo: el cajón. Compramos una tabla grande que nos cortaron en el Leroy, con una altura de 25 cm. Lo sujetamos a los agujeros que tiene la base con unos tornillos y unas tuercas. En las esquinas también lo sujetamos con unas eles para evitar que se abra con el peso de la tierra.


5. Para el drenaje hicimos unos agujeros en la balda de metal y forramos todo el cajón con plástico para que dure más la mesa. Para forrarlo grapamos el plástico en la madera de los laterales.
6. Y por último el detalle de la balda de abajo. Aprovechamos dos tablitas que sobraban y malla de gallinero que teníamos del nuestro y le dimos el toque profesional a la mesa. Así tiene un sitio donde poner la regadera, las herramientas...


Nos lanzamos a la piscina con esta mesa de cultivo y a pesar del miedo de las primeras horas, al final quedamos muy contentos con el resultado. ¡Estamos hechos unos manitas! Lo pasamos genial y por 50 euros aproximadamente hicimos una buena mesa de cultivo. Ahora JuanCar lo tiene que preparar con tierra, que ya tiene plantas esperando a ser trasplantadas... ¡Queremos ver fotos!

domingo, 15 de abril de 2012

cómo cultivar patatas en poco espacio

El año pasado pusimos patatas en el huerto pero terminamos quitándolas por el gran espacio que ocupaban las plantas. Nos daba la sensación de que era demasiado espacio para todo lo que podíamos poner en el mismo sitio. Por eso este año vamos a seguir el consejo de Jhon Seymour en su libro "El horticultor autosuficiente", donde explica cómo cultivar patatas ocupando poco espacio con un cubo o bidón.

Tenemos un cubo de 100 litros que hemos agujereado en el fondo para que salga el exceso de agua cuando reguemos o llueva. Hemos llenado un poquito del cubo con mantillo y hemos puesto las patatas cortadas. Hemos usado las típicas patatas que compras y por una cosa u otra no las usas a tiempo, se arrugan y empiezan a echar raíces. En lugar de echarlas al compostero las dejamos en un rincón oscuro para que siguieran echando raíces.


Después las hemos cubierto otra vez con mantillo y las hemos regado un poco. Ahora tendremos que esperar a que crezcan las plantas y poco a poco ir cubriéndolas con tierra. Así a medida que vas tapándolas irán creciendo los tubérculos. Cuando lleguemos arriba esperamos tener todo el cubo lleno de patatas.

Pero ya que estamos también hemos querido probar el cultivo de patatas en una caja grande que tenemos.


La hemos forrado con los sacos del mantillo, para que no se pierda tierra, calor ni humedad por los huecos que tiene y al fondo hemos hecho unos cortes para que salga el exceso de agua y evitar el encharcamiento.


Como en el cubo, hemos echado un poco de mantillo y hemos puesto patatas cortadas con las raíces ya crecidas (algunas ya muy crecidas que hemos dejado bien estiradas)


Después de cubrirlas un poco con tierra y regarlas las hemos cubierto con unos plásticos para que mantenga mejor el calor, como si fuera un invernadero


E igual que con el cubo, cuando crezcan las plantas de patata tendremos que cubrirlo de tierra para que vayan echando raíces y más tubérculos por toda la caja. Ya os iremos contando cuándo echamos la tierra y las patatas que sacamos. A ver que contenedor nos gusta más en cuanto al espacio que ocupan y las patatas que obtengamos.


viernes, 16 de marzo de 2012

macetas con potes de resina

Llevamos una semana con un virus en el ordenador que no conseguimos eliminar... a ver si lo arreglamos pronto para poder actualizar el blog todo lo que queremos. ¡Que ahora tenemos mucho trabajo!
 
Pero mientras lo resolvemos, os queremos enseñar las macetas aéreas que hemos puesto en los laterales del cenador (o lo que queda de él, que el viento lo arrasó el septiembre pasado). Hemos utilizado potes de resina que recogimos en un pinar.


Y es que durante cerca de un siglo la resinación de los pinares de la meseta castellana fue una importante fuente de recursos económicos. La actividad se mantuvo con prosperidad hasta la década de los setenta del siglo pasado, abandonándose por no poder competir con los precios de la resina de otros países con menores costes salariales. Pero después de décadas de abandono se está volviendo a resinar, recuperando un aprovechamiento no maderable de nuestros bosques que tan rápidamente se ha olvidado.

Si paseáis por cualquier pinar de pino resinero de la zona (Pinus pinaster) podréis ver los árboles abiertos en la parte más baja, con las marcas de haber sido resinados pero muchos abandonados. También encontraréis los típicos potes de barro repartidos por el suelo, la mayoría rotos pero si tenéis suerte alguno entero o reutilizable. A nosotros nos gusta ponerlos por la noche con velas pero esta vez hemos hecho un agujero en el fondo con el taladro y otro para engancharlo al cenador, y los hemos usado de maceta. Quizá si encontramos más intentamos hacer una lámpara para el cenador, aunque tenemos que mirar como llevar la luz ya que en el patio sólo tenemos una lámpara sobre la puerta de la casa.

Pero cuidado al coger los potes ajenos, que puede que no estén abandonados... aseguraros que los árboles no se están resinando. Aunque por desgracia ahora están poniendo los potes de plástico, perdiendo otro oficio tradicional de la zona, el de alfarero.

domingo, 4 de marzo de 2012

espaldera en el huerto

Estos días hemos estado mejorando la espaldera que teníamos el año pasado. Sólo teníamos un cable en la parte de arriba y vimos que aprovechábamos mucho el espacio así que tirábamos cuerdas al suelo para entutorar las plantas (calabazas, pepinos, tomates cherrys...)

Pared donde tenemos nuestra espaldera mejorada
Hemos colocado dos postes de madera con una zapata de cemento aunque también se pueden enterrar. De todas maneras si lo entierras en cemento siempre agarrará más. Otra opción es hacer la espaldera directamente en la pared pero nosotros no hemos querido hacer agujeros en la pared porque estamos de alquiler.
En el poste hemos colocado 6 alcayatas repartidas en altura para pasar por ellas el cable. Al principio y final del cable hemos puesto unos tensores para que quede bien tenso y soporte el peso.



Así que ahora tenemos 6 líneas de cable para entutorar.


También lo hemos hecho pensando en el acerolo para podarlo en espaldera. y que ocupe menos espacio. Ya lo hemos colocado y sujetado las ramas para que crezca siguiendo los cables y cubriendo la pared.


sábado, 4 de febrero de 2012

refugio para insectos

ninfa de Empusa pennata
En los huertos es beneficioso favorecer la presencia de insectos ya que polinizan las flores pero además muchos de ellos se alimentan de plagas que pueden llegar a ser un problema. Con ellos en el patio se puede controlar la población sin necesidad de usar productos químicos. Algunos de los insectos beneficiosos más comunes son las mariquitas que se comen el molesto pulgón, las crisopas o las mantis que son grandes carnívoras y comen de todo: moscas, escarabajos, saltamontes...

 
La verdad es que cualquier rincón puede ser bueno para los insectos, por ejemplo nosotros nos hemos encontrado una puesta de mantis ya abierta en la valla del huerto, pero nunca está de más preparar lugares específicos para ellos. Así además están localizados para observarles.

puesta abierta de Mantis religiosa
  La pasada primavera hicimos un refugio para insectos. Podéis comprarlos, cada vez hay más cosas de este tipo en el mercado pero también lo podéis hacer vosotros. Nosotros preferimos hacerlo con un tronco de alcornoque que le hicimos agujeros con una broca y un taladro. Después lo colgamos de la valla del huerto y a esperar...


En este verano parece que algún visitante se ha animado a usar nuestro refugio, no sabemos de lo que es así que a ver si esta primavera podemos verlo para enseñároslo.

lunes, 19 de diciembre de 2011

fuente para el jardín

Os queremos enseñar nuestra fuente, que hicimos a partir de otra que vimos en el libro Bricolaje de Jardinería. Lo compramos en el supermercado, en esos cajones de super ofertas, que parece que no hay nada interesante pero buscando puedes encontrar cosas que merecen la pena, como este libro. Tiene ideas muy originales y sencillas porque puedes reutilizar muchos materiales. Además las explicaciones paso a paso con fotos son bastante claras para novatos del bricolaje.


Si queréis hacerla necesitaréis:
traviesa de vía de tren (la nuestra es un recorte de una obra de jardinería que hizo David pero se pueden comprar).
grifo
broca de madera
taladro
latiguillo (tuberías muy utilizadas en fontanería)
cuenco para el agua sobrante
teflón

Es una pena que no tengamos fotos paso a paso, pero os lo contamos:
Primero hay que hacer un agujero a la viga con la broca de madera, por donde saldrá el grifo por la parte delantera y el latiguillo por detrás. El latiguillo se enganchará a la tubería de agua con la pieza de riego que corresponda así que el tamaño del agujero también dependerá del tamaño del latiguillo.

Segundo se enterrará la viga para que no se mueva (20 cm aproximadamente). Nosotros no echamos cemento pero también se puede echar un poco en el hoyo para que agarre más.

El grifo tiene que encajar con el latiguillo y se recomienda fijarlo con teflón para que no haya pérdidas de agua.

Por último se abre el grifo para que caiga agua y así ver donde hay que poner el cuenco que recoge lo sobrante de la fuente. Nosotros compramos una maceta con forma de piedra que tenía un tapón en el fondo. Así cuando lo queremos vaciar echamos directamente el agua al jardín.

La verdad es que ha quedado muy integrada con la valla y las flores, sobre todo en primavera que hay bulbos de narcisos rodeando el cuenco del agua. Qué pena que no hiciéramos fotos, en esa época todavía no sacabamos la cámara al patio tan a menudo.


Tener una fuente en el patio es muy útil. Tienes un punto de agua donde poder aclarar las hortalizas y demás y no meter la tierra a casa, te puedes lavar las manos después de trabajar, es una fuente para los pájaros donde pueden venir a beber y bañarse en verano...

domingo, 20 de noviembre de 2011

macetas más alegres

Os queremos enseñar las mariquitas que nos acompañan todo el año en las macetas de nuestros aloes. Es una idea que vimos en un jardín de Aguilar de Campoó aunque las que vimos eran mucho más grandes y estaban en el suelo del jardín.


Sólo hay que recoger cantos del río y pintarlos. Nosotros hicimos mariquitas pero dejad volar vuestra imaginación y decoradlas como más os guste. Además es una actividad muy divertida y aconsejable para hacer con niños, podréis ir de excursión al río a coger las piedras y luego pintarlas en casa.

Pero cuidado con el tipo de pintura, nosotros usamos témperas al agua así que cuando regamos tenemos que quitarlas para que no se estropeen, aunque aún así ya no tienen el mismo color, pero bueno, también le da un encanto ese aspecto más envejecido.

martes, 27 de septiembre de 2011

recogida de la fruta

Septiembre es un mes de recoger muchos frutos y hoy hemos cogido las peras y las acerolas de nuestros frutales. La verdad es que tenemos poco espacio para tener frutales y están en maceta pero para ser el primer año no ha estado nada mal.

El peral es un árbol de porte pequeño que crece recto por lo que ocupará poco espacio, así que es una buena opción para tener fruta en espacios limitados. Otra opción es cultivar los frutales en espaldera o en líneas, que permiten aprovechar al máximo el espacio, pero la poda es más complicada.

Hay una gran cantidad de variedades de peral para poder elegir las que mejor se adapten al clima o al suelo. En nuestro caso tenemos la variedad red bartlett. Es una pera suave con aroma ligero y muy jugosa cuando está madura. Esta variedad cambia de color al madurar, sobre todo por el lado que le da más el sol, así no habrá dudas de cuándo estarán maduras.

Madurando
¡Lista para comer!
 Esta vez quitamos muchas de las flores para evitar una gran producción de peras. Es el primer año y lo habíamos transplantado a la maceta así que preferimos no tener muchas peras pero que el árbol se instalara bien. Además, para cualquier frutal, el número de frutos puede influir en el tamaño final. Si dejas que desarrolle todas las flores puede que al final tengas muchos pero pequeños. Nosotros dejamos 7 flores y hemos tenido 7 peras bien hermosas... ¡han pesado 200 gramos cada una! Ya nos hemos comido dos y están buenísimas.

El acerolo es un antojo de Irene, que le gustan mucho las acerolas y le recuerdan los puestos ambulantes al principio de la calle Mantería. Nosotros no las hemos visto en fruterías, sólo en puestos callejeros y cuando empezan a venderlas parece que es el aviso de que empieza el frío.

Este frutal no es muy conocido, tiene unos frutos que parecen manzanitas del tamaño de las cerezas, con un sabor agridulce delicioso. Pueden ser de color amarillo o rojo, nosotros tenemos la variedad roja. A pesar de su pequeño tamaño es una de las frutas con más vitamina C por lo que es muy buena para la salud. Entre sus múltiples propiedades ayuda a disminuir los síntomas de cansancio, estrés o fatiga y refuerza el sistema inmunológico ayudándolo a prevenir resfriados y gripes.
 

Y ya que os enseñamos nuestra pequeña cosecha de fruta, os recomendamos guardar las cajas de madera que suelen venir con las fresas. Son muy cómodas para guardar fruta, tomates o cualquier verdura y se pueden amontonar fácilmente. Además, si consigues alguna sin tener escrito nada puedes redecorarla tú, como hemos hecho nosotros.


sábado, 21 de mayo de 2011

¡tenemos gallinero!

Ya tenemos preparado el hogar de nuestras futuras gallinas. Hemos aprovechado un rincón del patio que teníamos inutilizado, así solo hemos tenido que hacer el techo y la puerta. Aquí podéis ver como ha sido el proceso.
Tablas para sujetar el techo y listones para la puerta
Preparando la puerta
Con la estructura montada hemos puesto la típica malla de gallinero en el techo y en el frente con una grapadora de tapicero. Y el resultado con el ayudante dentro, para que veais mejor el tamaño. ¡Gracias Javi!
Lo hemos hecho con tablones reciclados, sobre todo de palets. Pero no teníamos tantas maderas así que tuvimos que comprar algunas. Eso sí, intentamos que fuera de madera certificada. 
Ahora sólo faltan las gallinas, que tienen un mes y están con su madre.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...