Mostrando entradas con la etiqueta consumo responsable. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumo responsable. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de diciembre de 2011

regalo de reyes: ecojuegos

Estos días el consumo se dispara pero hay alternativas que te permiten hacer un consumo más responsable. En el caso de los niños una buena opción es Ekilikua creaciones, una alternativa para regalar a los más pequeños de la casa (bueno, a algunos mayores también nos gusta...). Tienen dos juegos muy relacionados con el huerto y la vida rural.

PUZZLE EN MACETA. Es un puzzle presentado en maceta para animar a l@s niñ@s a convertir su balcón o terraza en un huerto urbano.

ECOJUEGO: AGRICULTURA. Juego que enseña el proceso de producción de 6 productos básicos de nuestra agricultura.
Y echad un vistazo a su web, que tienen láminas muy bonitas y juegos y puzzles relacionados con ecología, mujer, diversidad... que seguro que encontráis algo que os gusta. Así vuestro consumo será mucho más responsable y los niños aprenderán jugando.

domingo, 4 de diciembre de 2011

habemus ovum

Nuestras gallinas ya tienen ocho meses más o menos y este viernes nos han dado una alegría... ¡nuestro primer huevo! Y no solo uno, ¡teníamos dos! Uno estaba más sucio que otro así que suponemos que llevaba más tiempo puesto. Aunque no mucho porque las estamos sacando todos los días a pastar y siempre miramos el nidal. Es una raza que se recomienda por sus puestas abundantes y el tamaño de sus blancos y hermosos huevos. Hemos leído que suele poner unos 160 huevos por año así que con tres gallinas no vamos a tener problemas...


De momento no hemos vuelto a coger huevos pero podéis adivinar qué cenamos el viernes... Al abrir el huevo nos sorprendimos. La clara era densa alrededor de la yema pero también había una parte muy líquida. Y es que la clara de los huevos puede ser más de un 80% agua, en función de su frescura. ¡Así que estaban recién puestos!


Y aprovechamos los primeros huevos para hablar de los huevos comerciales. En la actualidad hay 4 formas de cría de gallinas para la venta de huevos: criadas en jaula, criadas en suelo, criadas en campo (campera) y ecológicas. Como bien suponéis, las condiciones de vida de unas gallinas a otras son muy diferentes, pero no llegamos a ser conscientes de la situación de las gallinas criadas en jaula, que son la mayoría de los huevos que consumimos. Así que para haceros una idea os dejamos este vídeo:


Y después de ver esto, ¿qué podemos hacer? Por suerte, aunque no lo ponen fácil, para que el consumidor sepa el origen de los huevos que compra, éstos están marcados con una serie de números. Sólo hay que fijarse en la primera cifra, que nos indica el origen de las gallinas:

0 = gallinas ecológicas
1 = gallinas camperas
2 = gallinas criadas en suelo
3 = gallinas criadas en jaula














Pero si quieres saber más sobre la producción de huevos os recomendamos este blog donde tienes la información necesaria para que puedas hacer un consumo más responsable y este otro blog donde comparan los huevos ecológicos con los de jaula.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

la historia de las cosas

Empezamos la época de fríos y el tiempo en el patio parece que pasa más despacio. Aunque tenemos canónigos para comer y lechugas a punto, las plantas crecen a un ritmo más lento y no hay tanto trabajo para hacer y enseñaros.

También viene bien un descanso para nosotros. Así podemos pasar las tardes de frío leyendo libros para aprender nuevas plantas y cultivos o viendo vídeos interesantes en los que te enseñan un consumo responsable. Esta vez queremos compartir con vosotros el documental animado de Annie Leonard, titulado la historia de las cosas (en inglés the story of stuff). Es un documental donde se analiza el ciclo de la vida de los bienes, un video dinámico y cargado de datos que muestra los costos ambientales y sociales ocultos del actual sistema de producción y consumo.

Podéis visitar su página web donde, aparte de mucha información sobre su trabajo, podéis ver los vídeos en versión original. Para facilitar el acceso a la información a los castellanoparlantes (y que no se manejan con el inglés...) os dejamos aquí el vídeo de la historia de las cosas en castellano. Dura 20 minutos así que cuando tengáis un ratillo os animamos a verlo, merece la pena.


Además del documental sobre la historia de las cosas también podéis ver otras del mismo proyecto como la historia del agua embotellada o la historia de los cosméticos o leer el libro donde detalla toda la información mostrada en sus documentales.

domingo, 28 de agosto de 2011

tercer mercado ecológico de Valladolid

Diego nos avisó que hoy había mercado ecológico en la Plaza de España de Valladolid y nos hemos acercado por la tarde. No había mucha gente aunque parece que, según el norte de castilla, por la mañana ha habido más movimiento. Nos ha gustado porque había mucho puesto y anima a pensar que cada vez más gente se interesará por una alimentación limpia, pero hemos echado de menos un poquito de merchandising... había muchos puestos sin carteles o muy pequeños que no te quedas con su nombre, o dar unas tarjetitas con el contacto... puede que no compres pero quedarte con el nombre y buscarlo luego. Yo sólo me he quedado con los que he comprado algo...

La verdad es que había mucha verdura fresca y a nosotros también nos pillan con la despensa llena así que no hemos comprado nada de verdura pero era muy buena oportunidad para la gente que no puede comprarla normalmente en la ciudad.

A cambio, hemos comprado algo que a nosotros nos sería imposible tener, jejeje. Hemos comprado un yogur que tenía una pinta riquísima de la cooperativa Crica, que es una de las pocas granjas ecológicas de vacuno lechero de la provincia de Valladolid. Si nos gusta no habrá problemas para conseguirlo porque nos han dicho que lo venden en algunas tiendas de Valladolid. Esto es muy buena señal porque ya se está acercando este tipo de productos a la ciudad.

Inés se ha venido con nosotros y nos ha regalado una plantita de Stevia. Había un puesto con plantas y conocíamos todas menos ésta, así que hemos ampliado nuestro repertorio. Nos han dado una hoja a probar cuando la hemos comprado y es increible el sabor tan dulce que tiene. Dando un vistazo rápido en internet hemos visto que es un edulcorante natural que no altera la concentración de glucosa en sangre, muy importante para personas con diabetes o con problemas de obesidad. Ya tenemos otra planta sobre la que buscar información.

lunes, 15 de agosto de 2011

tomates que saben a... nada

Os recomendamos el siguiente artículo publicado en el periódico el país que nos habla del problema actual con la biodiversidad agrícola. Compramos verduras bonitas como si se trataran de objetos decorativos pero que no tienen sabor. Y no es sólo una cuestión de sabor, este tipo de productos implican un gasto enorme para conseguir la semilla cuando podríamos obtenerla de un año para otro de nuestros propios cultivos.
Pero hay esperanza ya que cada vez son más los colectivos de agricultores que están luchando por recuperar variedades locales que tienen todo el sabor y la naturalidad de antaño y también los consumidores que se animan a comprar las verduras en tiendas de barrio o en cestas verdes donde puedes conocer el proceso de cultivo.


"¿Quién no ha sentido alguna vez rabia interior en la cocina después de comprobar que un tomate sabe a... nada? La triste respuesta es la consecuencia de la degradación de la calidad de las hortalizas y las frutas durante los últimos años. Esa alarmante carencia de sabor, especialmente notable en las ciudades y sus supermercados, está justificada por las grandes cadenas de distribución como el peaje que conlleva que las verduras tengan un color y forma de libro y permanezcan frescas durante más días. Ante este deterioro de la calidad, muchos consumidores y agricultores dijeron basta y se han organizado para que las semillas tradicionales se impongan a las híbridas y así recuperar ese maltratado sentido del gusto.
...
Para que las verduras se mantengan frescas durante más tiempo y la exportación sea una opción para muchos agricultores, estos se ven obligados a utilizar herbicidas y ciertas semillas que a su vez sobrevivan a los herbicidas. En definitiva, un bucle en el que la falta de rentabilidad les atrapa entre las semillas que les ofrecen las empresas y lo que el consumidor demanda. "Hay muchísima preocupación ante la pérdida de semillas que ya no se encuentran. Además, le hemos pedido a la Junta unas medidas porque las semillas transgénicas son una amenaza para la agricultura ecológica, una enseña de Andalucía", señala José Manuel Benítez, de la asociación Coag. En Aragón, la inmensa mayoría de los agricultores que cultivaban maíz ecológico han tenido que abandonarlo porque sus cultivos se han contaminado de los cultivos transgénicos, recuerda Benítez."


Si quieres leer el artículo completo pincha aquí

domingo, 29 de mayo de 2011

mercado ecológico artesano en Aguilar de Campoó

Este fin de semana nos hemos ido a Mave a pasar el fin de semana, que ya hacía tiempo que no íbamos por "casa". Ha sido buena fecha porque nos hemos encontrado un mercado ecológico y artesano en Aguilar de Campoó.

Qué bueno, algo se está moviendo en el norte de Palencia. Se ha creado un grupo de consumo responsable con un blog donde informan de todo lo que hacen. Estaremos al loro que, aunque nos pille un poco a desmano, estamos muy unidos a esa tierra y nos gusta que se creen estos movimientos allí.

Colirrábano
Hemos comprado plantas de colirrábano, que no lo conocíamos y mirad que verdura tan bonita. También hemos cogido unos pimientos asta de toro, esperemos que no se hibriden con los que tenemos. Esto lo hemos comprado en un vivero ecológico que hay en Valdeolea llamado Magia verde


También nos ha gustado mucho un puesto que había sobre pollos ecológicos de corral. Se que tenían otro blog en el cartel pero no me he quedado con el nombre y ahora no lo encuentro, pero ya os diremos si lo vemos. A ver si hacemos hueco en el congelador para comprar uno.

domingo, 15 de mayo de 2011

documental: el mundo según monsanto

Os recomendamos el documental El mundo según Monsanto, de la periodista francesa Marie-Monique Robin. También escribió un libro con el mismo título pero en el documental podréis haceros una idea de su obra y si os pica el gusanillo, leer también el libro. Se trata de una crítica aplastante sobre la empresa biotecnológica Monsanto y las actividades que desarrolla y que ha desarrollado desde su fundación hace más de 100 años. 
Si buscáis en internet el título o el nombre de la periodista encontraréis bastantes páginas difundiendo la obra y entrevistas a la autora. Nosotros os dejamos el traíler para los que no sabéis de que va, y el vídeo del documental entero y en castellano para que lo veáis detalladamente (dura más de una hora  pero merece la pena). Esperamos que os guste y que os haga pensar un poco sobre ello.
 Trailer
 
Documental
 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...