sábado, 10 de agosto de 2013

alimentación y bebederos de las gallinas

Nos gusta pensar que las gallinas son felices en nuestro patio y la alimentación es un pilar fundamental para el bienestar de cualquier animal. Así que siempre tienen grano disponible: cebada o trigo principalmente. La verdad es que nunca lo hemos comprado ecológico por comodidad y porque nos han regalado algún saco. Nos dura bastante porque les damos más comida aparte del grano, aprovechando los excedentes del huerto y la casa: cuando las lechugas se espigan las dejamos crecer para dárselas, las coles las cultivamos para ellas, las frutas que se estropean o golpean las devoran...


También las sacamos con frecuencia para que picoteen por el patio. Es divertido verlas saltar para coger los caracolitos de las paredes. En sus paseos aparte de caracoles y brotes verdes también picotean pequeñas piedras ya que es muy importante para mejorar la trituración de la comida en la molleja.


Otra fuente de alimentación para las gallinas muy económica es el pan duro. Nosotros se lo damos mojado en agua para que esté más blando. Además si hace frío, el pan con el agua caliente les encanta. Y en verano al contrario, con el agua fría les refresca.

 
Y por último, queremos hablaros de los bebederos. Es muy importante que tengan siempre agua disponible, sobre todo en estas épocas de calor. En la feria de la cerámica y alfarería de Valladolid del septiembre pasado compramos un bebedero de cerámica. ¿Ventajas frente al bebedero común de plástico? El agua se mantiene más fresca, se evapora menos, no aparecen las típicas algas y se mantiene el agua mucho más limpia. Es una pena que no podamos tenerlo todo el año porque las heladas lo romperían, pero lo hemos puesto este verano y nos gusta mucho más que el de plástico...

domingo, 28 de julio de 2013

aquíleas: flores para todo el año

Tenemos el patio lleno de aquíleas (Achillea sp), una planta vivaz con flores muy características. Las aquíleas tienen un período de floración bastante largo, durante el cual las pequeñas flores forman unas cabezuelas amarillas que pueden llegar a medir un metro de altura. Así que es una buena opción para llenar de color rocallas y bordes de jardín. Se pueden combinar con otras flores que alcancen diferentes alturas, como margaritas, espuelas de caballo, caléndulas...


Las aquileas crecen rápido y colonizan el suelo por medio de rizomas. Hemos podido comprobarlo porque nosotros empezamos con unos esquejes con raíz y ahora tenemos el patio lleno de flores. Se pueden multiplicar las matas en primavera y en otoño y también podréis sembrarla.


Vive a pleno sol aunque en las zonas de mucho calor quizá hay que buscar exposiciones ventiladas. Son muy rústicas, prefieren suelos bien drenados pero pueden crecer en suelos pobres o arenosos y aguantan la sequía... una planta perfecta para el clima mediterráneo ya que no necesita mucha humedad en el suelo.

Nuestro jarrón-árbol brota aquíleas y lavandas para el invierno...
Otra de las ventajas de las aquíleas es su facilidad de secado. Es bueno quitar las cabezuelas de flores cuando se marchitan o incluso antes, así que podéis ir recogiendo las cabezuelas y ponerlas en jarrones para que llenen de color la casa.

miércoles, 17 de julio de 2013

fermentación de bardana

Es muy típico en los sitios con humedad usar fermentaciones o extractos para ayudar a las plantas. Este año hemos tenido temperaturas muy bajas hasta principios de verano y bastante humedad en el suelo y en el ambiente por las tormentas así que hemos decidido usar este método preventivo para proteger a nuestras plantas.

La bardana, cuyo nombre científico es Arctium lappa, es una planta de grandes hojas de color ceniciento por debajo y sus peciolos tienen un ligero color rojizo parecido al ruibarbo. Se la distingue muy bien por sus flores y semillas con ganchitos que se enganchan en la ropa o pelo de los animales para dispersarse.


La bardana es un buen fungicida y se utiliza contra el mildiu (es una buena opción para climas húmedos como tratamiento preventivo). Con la bardana se pueden hacer acolchados y con  las cenizas de sus hojas aportas potasa a las plantas. También es un buen bioestimulante para fortalecer las plantas antes de la floración.

pulverizando los frutales con fermentación de bardana


La fermentación se suele hacer con las hojas, que se deben recoger antes de la floración. La raíz es más rica en los principios activos (calcio, magnesio, fósforo, potasio y sílice) pero más incómoda de recolectar aparte de producir la muerte de la planta. Os recomendamos coger las hojas de distintas plantas de bardana para no dejarlas sin hojas. La podéis encontrar en terrenos baldíos, bordes de caminos... nosotros la recogimos en la ribera del río en Mave (Palencia). Una vez que tengáis las hojas hay que hacer un extracto mediante la fermentación, como el purín de ortiga (podéis ver el proceso pinchando aquí) y pulverizarlo sobre las plantas diluido en agua (nosotros hicimos 33 ml en 9 litros de agua).

lunes, 8 de julio de 2013

bálsamo labial de cera virgen y miel

Es muy común el uso de vaselina para la protección e hidratación de los labios, cuando es un hidrocarburo líquido derivado del petróleo... no suena nada tentador aunque sea un producto que te aplicas en la boca y que no puede ser tóxico. En el blog de Un apicultor en prácticas leímos una receta de bálsamo labial muy sencilla y nos hemos animado a hacerla en casa. La miel ya se usaba en Egipto, Grecia o Roma como producto cosmético ya que mejora la textura de la piel y la sequedad.

 INGREDIENTES: 
3 gramos de cera de abeja virgen 
10 gramos de aceite de oliva virgen extra
1 cucharada de miel

El ingrediente más difícil de conseguir es la cera virgen ya que no la comercializan, o por lo menos nosotros no hemos encontrado. El año pasado cuando catamos la miel guardamos toda la cera que quitábamos al desopercular los cuadros pensando en este tipo de recetas.


Los ingredientes se ponen a calentar al baño maría y una vez que está líquido se debe pasar a los tarros definitivos filtrando las impurezas que pueda tener la cera. Nosotros lo hicimos con un colador pero quizá sea mejor usar un papel de filtro con el agujero más cerrado ya que el último bote que hicimos quedó con más impurezas al fondo.

bálsamo labial recién filtrado y listo para enfriarse
La cera le da solidez al bálsamo, por lo que si queda demasiado líquido se puede volver a calentar y añadir más cera. A nosotros nos quedó bien de textura a la primera aunque nos hemos quedado un poco cortos de miel. Hicimos unos 20 gramos de cera virgen y como tenía algo de miel no supimos calcular. A la próxima intentaremos mejorar la receta con propóleos y un poquito más de miel.

bálsamo labial listo para usar

lunes, 24 de junio de 2013

nunca llueve a gusto de todos

Este año no dejamos de hablar de lo loco que está el tiempo, que parece otoño, que no llega el calor... así que el huerto está muy retrasado. Pues si nos parecían pocas dificultades para huertear, el pasado martes, 18 de junio, tuvimos una granizada en el patio que nos remató la temporada.

Los semilleros sufrieron el granizo. ¡Y la foto es del principio de la granizada!

 Las plantitas de los semilleros se machacaron, los tomates que habíamos trasplantado también sufrieron los golpes en las guías terminales y en las hojas, las lechugas terminaron cubiertas de tierra y agujereadas... además el invernadero pequeño que teníamos para los semilleros se rompió y ahora tenemos agujeros por el techo. Parece que este año va a ser difícil sacar la cosecha adelante.


   
Hoja de tomate dañada por el granizo

 A cambio tanta lluvia le ha venido muy bien a las frambuesas y las grosellas y el patio está lleno de flores. Además el peral que el año pasado tuvo tanto pulgón ya tiene peras formadas. Todavía mantenemos la esperanza de recuperar el huerto aunque a estas alturas tendremos que comprar planta.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...